Kant y la Ilustración: Razón, Ética y el Ser Humano
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Kant es un pensador ilustrado en cuya obra se integran corrientes fundamentales: racionalismo y empirismo. En su pensamiento confluyen los temas fundamentales que interesaron a la Ilustración. La Ilustración es un movimiento filosófico, pedagógico y político que propone una nueva forma de entender la naturaleza y la sociedad, influenciado por la Revolución Gloriosa y la Revolución Francesa, con raíces en el Renacimiento y las filosofías de la época.
La Ilustración es una filosofía optimista en la que la burguesía lucha contra los privilegios de la nobleza y el clero. Es un movimiento cuya base es la confianza en la razón humana, cuyo desarrollo implica el progreso de la humanidad al liberarse de cadenas de tradición y cepos de ignorancia, superstición y mito. Los ilustrados defienden el conocimiento científico y de la técnica (conciben la naturaleza como un reino de necesidad), también defienden la tolerancia ética y religiosa (el patrimonio de la razón, según Voltaire), así como los derechos del hombre, como rechazo de sistemas metafísicos y como defensa del deísmo. Estas ideas se recogen en la idea kantiana de la Ilustración, que para él era la salida del hombre de su minoría de edad.
La razón ilustrada se concibe como una facultad autónoma y soberana. La autonomía de la razón (Descartes) implica que su ejercicio no sea regulado por ninguna instancia ajena a ella. Es también una razón crítica contra prejuicios y tradición. La razón ilustrada es analítica en cuanto a que es capaz de adquirir conocimiento en referencia esencial a la experiencia. La Ilustración tiene una idea secularizada de la razón. El proceso de secularización de la razón se lleva a cabo cambiando temas del pensamiento teológico. Frente al teocentrismo, se toma como punto de referencia el fisiocentrismo. Frente a la redención sobrenatural, la razón secular propone la liberación del ser humano como resultado de su trabajo en la historia. La razón es la luz que permitirá ver la realidad. Para eso se necesita educación, que es el camino del progreso y de la humanidad, orientada a mejorar el intelecto del ser humano, que era el camino de su emancipación.
El Proyecto Filosófico de Kant
Filosófico: El pensamiento moderno establece que la razón es la instancia última. La tarea filosófica de Königsberg es someter a juicio a la razón:
- Una parte, el dogmatismo racionalista, con su pretensión de que la razón puede conocer la totalidad de lo real.
- El escepticismo empirista: el pensamiento limitado a lo dado por los sentidos.
- El irracionalismo: como negación de la razón.
A la filosofía le corresponde:
- Establecer los límites del conocimiento humano: ¿Qué puedo conocer?
- Establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de libertad: ¿Qué debo hacer?
- Delinear el destino del hombre y las posibilidades de su realización: ¿Qué me cabe esperar?
Estas tres preguntas se recogen en una sola: ¿Qué es el hombre?