L

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Agua en planta: tansporte d nutrientes, ascencio de la savia bruta desde las raices hasta las hojas.
calor especifico: regula la temp. de las celulas permitiendo que el citoplasma acuoso sirva de proteccion ante los cambios de temperatura.
osmosis: paso del solvente de una solucion de menor concentracion a otro mayor concentracion a temp constant
procesos fisiologicos dond participa el agua:
constituyente: el a. constituye el 80 al 90% del peso d peso fresco del fruto.
solvente: lleva a todos akellos nutrientes a la planta
reactante: combinar los nutrientes para k reaccionen
turgencia: de esto de pende k una planta este marchita o firme. las c. absorven agua y se inchan.
Propiedades Fí sicas Del Agua
1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa
2) Color incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad 1 g./c.c. a 4°C
6) Punto de congelación: 0°C
7) Punto de ebullición: 100°C
8) Presión critica: 217,5
9) Temperatura critica: 374°C
Propiedades Químicas del Agua
1)Reacciona con los óxidos ácidos
2)Reacciona con los óxidos básicos
3)Reacciona con los metales
4)Reacciona con los no metales
5)Se une en las sales formando hidratos
calidad del agua para riego:
calidad quimica:
concentracion de sales diesueltos, conctr relatica de sodio, c. de carbonatos y bicar, cantidad de elementos toxicos
calidad agronomica: tipo de suelo (carac fis-quim), contenido d sales,tipo de cultivo (toleranc a salinidadd, a concentracion de S, a elementos toxicos,, metodos de riego.
elementos toxicos: Boro, Cloro, Sodio
componentes del suelo: 1-material mineral 2- organico 3-agua 4-aire
Densidad real: peso de los solidos del suelo respecto al volumen que ocupan sin considerar un espacio poroso 2.65gr/cm3
Densidad aparente:resultado de dividir el peso del suelo seco / el volumne total incluyento todos los poros
Porosidad: corresponde a la proporcion de un volumen dado de suelo no ocupado por solidos si no por aire y/o agua. Ep=1000-(Da/Drx100)
Drenaje del suelo: capacidad k tiene el suelo p/ eliminar el exceso de agua del perfil.
Profundidad:es akeya hasta la ke no existe una condicion restrictiva ke afecte el desarrollo del sist radical
clasificacion de las aguas en el suelo:
microscopica: ekivalente a la maxima cantidad de agua de las particulas del suelo. no asimilable.
capilar: es la retenida por las particulas solidasd del suelo mediante fuerzas de tencion superficial.
gravitacional: se encuentra por ensima de la capacidad de campo retenida por tensiones menores de 3 atmosferas
transpiracion: pérdida de agua en forma de vapor a través de los estomas, cutículas y la peridermis
procesos de absorcion y conduccion de la agua: El agua y las sales absorbidas por las raíces suben al tallo principalmente por las traqueidas y vasos del xilema, y los azúcares y otros materiales orgánicos son transportados principalmente en los tubos criboso del floema. El transporte de agua y nutrientes está relacionado con diversos factores ambientales, como la composición del suelo, la lluviosidad, la luz y el calor solar, el aire... Dependiendo del tipo de suelo
factores k afectan la apertura y cierre estomatico: -perdida de agua, concentracion de dioxido de carbono, luz y temperatura, se abren con la luz y se cierran con la oscuridad
ruta del agua: suelo-raiz-tallo-hoja-aireel agua enntra por los pelos radiculares, despues puede tomar 3 caminos,1-ruta transmembranal (viaja directa/ a traves delascelulas del cortex a la endodermis) 2-apoplastica: viaja atraves del apoplasto (sin cruzar membranas) 3- simplastic: viaja atraves del simplasto uasa las sonexiones intercelulares conocidas como plasmodesmos. en la endodermis entran a las celulas endodermicas despues pasan al cilindro vascular y entran al xilema despues de ahi llegan a los tallos y a las hojas
trabajo del agua en la celula: mecanico, osmotico, metabolico, division, crecimientoº
potencial hidrico: representa la medida de energia libre del agua por unidad de volumen y se expresa en unidades energeticas para lo cual se usa el agua liquida pura
para ke sirve saber el potencial hidrico: 1-movimiento del agua atraves de la membrana 2- medida del estado del agua en la planta
tecnicas para medir la traspiracion: con fitometros y los potometros

Entradas relacionadas: