La lógica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La lógica: 1- es un instrumento que nos asegura el correcto funcionamiento de la razón. 2- Se define como aquella parte de la filosofía que tiene como objeto las formas válidas del pensamiento. 3- Debido a que la forma de pensamiento es el razonamiento, podemos definir la lógica como la parte de la filosofía que tiene como objeto el razonamiento formalmente válido. 4- Un razonamiento es un procedimiento en el que partiendo de unas proposiciones y mediante la relación que se establecen entre ellos, llegamos a un conocimiento nuevo que se deduce de los anteriores. 5- A la lógica lo que la interesa es la forma, no el contenido, de da igual si lo que se dice es verdadero o falso. 6- no podemos decir que n razonamiento es verdadero o falso sino que los razonamientos son correctos o incorrectos. 7- A la lógica le interesa que el proceso de deducción sea correcto. 8- A la lógica no le interesa si el contenido es verdadero o falso, sino que el razonamiento sea correcto. Los operadores: son aquellos símbolos que sirven para enlazar proposiciones. a) el negador: se traduce por no, se simboliza ¬. el negador se define como aquel conector que convierte un encunciado verdadero en falso y al contrario. b) El conjuntor: se traduce por y, se simboliza por ^. se define como aquel conector que da lugar a una proposición compuesta que es verdadera solamente en el caso en el que los proposiciones que lo forman lo sean y falsa en el resto de las casos. c) el disyuntor se traduce por ó. tiene doble sentido ( inclusivo: no contradicción v, exclusivo: contradicción v-. d) el condicional: se corresponde con el si, entonces ?, se define como aquel conector que da lugar a una proposición compuesta que es verdadera siempre que no se de el caso de que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso. e) bicondicional: se corresponde a la expresión si y solo si ?, Se define como aquel conector que da lugar a una proposición compuesta que es verdadera cuando sus 2 componentes tienen el mismo valor de verdad y falsa en caso contrario.



Actitudes ante el conocimiento: 1) escepticismo: es aquella actitud que dice que no podemos llegar a la extactitud de las cosas ( Tales de Mileto, Pitágoras, Heráclito). Hay dos tipos de escepticismos: a) radical: se resume en 3 frases: no existe nada, si algo existiera no lo podríamos explicar. b) Moderado: David Hune, su escepticismo se puede ver en la crítica que hace al principio de causualidad dice que no hay relación causa y efecto. Voltaire pone de manifiesto la duda, expresión de sabiduría. El escepticismo moderado reduce todos nuestros conocimientos a dos, impresiones: datos que percibimos por los sentidos, ideas: copias de esas impresiones. si no hay impresiones no hay ideas 2) Dogmatismo moderado o filosófico: el ser humano acepta espontáneamente como verdadero aquello que capta a través de los sentidos. En eso consiste la actitud crítica exige distanciarse de esta actitud natural para poder preguntarse cuales son los conocimientos verdadero y cuales falsos. Origen y límite del conocimiento: Fundado por Descartes, es una corriente q tiene una firme creencia en la razón humana xra llegar a la verdad, siempre sometida a un método rigoroso, por lo tanto xra el la razón es la fuente del conocimiento, desconfiando de los sentidos. la razón nos permite afirmar q es lo verdadero, lo falso. Descarte trataba de hacer de la filosofía un conocimiento tan preciso como para el representaba la ciencia. Descartes considera que las diferencias entre los hombres no es la razón, ésta es la misma para todos, la diferencia se encuentra en el método, para ello escribe un libro con 27 reglas que reduce a 4. a) evidencia: no admitir como cierto nada que no sepamos que es evidente para Descartes. b) El análisis: ante cualquier cosa tienes que analizar hasta descomponer en elementos mas simples, para que no sean evidentes por medio de la deducción. c) Síntesis: ir de lo simple a lo complejo. d) Revisión. Descartes desconfía de los sentidos: ''Pienso luego existo''.

Entradas relacionadas: