La primera guerra mundial y comentario de texto
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,94 KB
4. Europa tras la guerra.
4.1 Los tratados de paz
Se discuten en la Conferencia de paz de París. Están presenten los países vencedores. Se firma un tratado particular con cada país vencido. Hay condiciones comunes y condiciones particulares. Uno de los elementos fundamentales es la enorme influencia que tienen los 14 puntos de Wilson: indemnizaciones juntas de guerra juntas para los países perdedores. Para evitar posibles conflictos posteriores en todos los acuerdos de paz se va incluir la creación la Sociedad de Naciones. Es una institución en la que se puede hablar de todo antes de comenzar una guerra. Es un precedente de la ONU.
- El tratado de Versalles: lo firman en 1919 los países vencedores con Alemania. Es un tratado que sirve de ejemplo ya que es el primero. Es el que más consecuencias tiene por sus duras condiciones: pasan a pertenecer a Francia Alsacia y Lorena. El ducado de Schleswig pasa a ser de Dinamarca. El corredor de Danzig se establece que une la costa del mar Báltico con Polonia y se proclama la ciudad libre. Se reconoce la creación de Polonia. El territorio del Sarre es una región muy rica económicamente. Queda bajo administración de la Sociedad de Naciones. El dinero que genera después la Sociedad de Naciones reparte el dinero pero lo controlan Francia y gran Bretaña. El territorio al oeste del Rin queda desmilitarizado. Se establece la prohibición expresa de unión con Austria. El ejército alemán queda limitado, se prohíbe la aviación militar y la marina de guerra queda reducida a unos pocos barcos guardacostas. Se fijan unas indemnizaciones de guerra y Alemania tiene que pagar dinero a los países vencedores. La cifra que piden es tan grande que todo lo que producía en un año no daba ni para pagar los intereses.
- Tratado de Saint- Germain: se firmó en 1919 con Austria condiciones similares al tratado de Versalles. Se trata el Tirol, la parte sur a Italia y la península de Istría también. El imperio austriaco queda dividido en varios países: Austria, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia y Polonia. El ejército austriaco queda limitado.
- El tratado de Neuilly: se firmó con Bulgaria, es uno de los países que primero se independizo. Condiciones: Bulgaria pierde el territorio de Tracia occidental, lo gana Grecia y ellos pierden su salida al mar Egeo, se limita el número de tropas.
- En 1920 se firmó el tratado de Trianon con Hungría. Consideraban que no era independiente de Austria, pero deciden que era conveniente firmarlo, por primera vez se reconoce a Hungría como país independiente. Pierde parte de su territorio original, tiene un ejército más reducido.
- El tratado de Sevres (1920) se firma con Turquía. Hay una serie de entregas territoriales de la costa turca del mar Egeo y algunas islas se entregan a Grecia. Grecia y Turquía prolongan la guerra entre ellos. Turquía pierde el inmenso territorio que tenía en Oriente Próximo (Egipto, Palestina, Irak). Esto queda bajo administración de la sociedad de naciones pero al no tener dinero entregan esos territorios como protectorado a Francia y Reino Unido.
4.2 Consecuencias
- Demográficas: nunca se había dado una guerra con tantos muertos en distintos países: 10 millones de muertos.
- Económicas: destrucción de buena parte de los países en combate, en especial el norte de Francia y Polonia, eso afecto porque ese terreno no se puede utilizar. Europa deja de ser la primera potencia económica del mundo y pasa a Estados Unidos.
Hay nuevos países: Japón, unión Soviética
- Políticas: aparecen nuevos estados, desaparecen dinastías y monarquías históricas.
- Sociales: se produce un éxodo rural hacia las ciudades. La aparición de nuevos ricos. La difusión de ideas de venganza que son el comienzo del fascismo.
COMENTARIO DE TEXTO:
CLASIFICACIÓN:
Es un texto de tipo público ya que es un discurso.
Es histórico-judicial porque Salisbury da su punto de vista sobre el imperialismo y todo lo que ello conlleva.
El discurso fue pronunciado por Lord Salisbury. Su nombre completo era Robert Gascare-Ceal. Fue el tercer marqués de Salisbury.
Fue un destacado político británico, ocupó el cargo de 1er ministro, y fue miembro del Partido Conservador.
El discurso fue llevado a cabo el 4 de Mayo de 1898, en el Albert Hall, que es uno de los teatros más conocidos de Londres.
Estaba dirigido al público del momento y pretendía dar a entender lo que estaba ocurriendo o iba a ocurrir en las colonias y que Inglaterra tomaría parte del procedo.
ANALISIS:
A. literal:
Naciones-> Nación -> Grupo de personas que conviven en un mismo terreno: comparten idioma, creencias, costumbres y sobre todo consideran o creen que forman parte de la misma nación.
Con tono irónico cita que para él existen dos naciones: las vivas y las moribundas, refiriéndose a las vivas como los grandes países, y moribundas a las colonias.
Medidas de información -> Instrumento o forma de contenido por el que se realiza el proceso de comunicación.
A. lógico:
-Da a entender según su punto de vista como está repartido en mundo y lo que va a suceder con el imperialismo.
-El tono irónico aclara que no va a permitir que Inglaterra no participe o quede excluido a la hora de cualquier reparto territorial que se dé.
COMENTARIO:
En esta época todos los grandes países querían extenderse sobre otros continentes por diferentes motivos; ya fuera por la búsqueda de materias primas o de nuevos mercados; búsqueda del prestigio internacional o por causas demográficas o morales o técnicas y científicas.
Este discurso de 1898 coincide con un momento clave del Imperialismo. Justo en ese Año, Gran Bretaña tuvo un conflicto con Francia en Fachoda por los intereses contrapuestos de cada país, pero al final se lo queda G.Bretaña.
En el texto Salisbury explica que las grandes potencias colonizarán poco a poco las colonias, lo que acarreará conflictos entre países colonizadores, lo cual ya estaba y había estado pasando con anterioridad.
También se menciona: ‘’No vamos a permitir que Inglaterra quede en situación desventajosa en cualquier reajuste que pueda tener lugar’’.
Entendiendo reajuste como cualquier reparto territorial entre distintos países, como el que se produjo en 1885, llamado ‘’Conflicto de Berlín’’. En el cual se repartió África entre distintas potencias a trazos.
También se defiende: ‘’existe un número de comunidades (…) pidiendo que les ofrezcan un remedio’’.
Según Lord Salisbury, estos países pobres reclaman a las potencias atención y solidaridad para que se compadezcan de ellas y les ayude a salir de la pobreza.