Lactancia, Alimentación Infantil y Sueño: Consejos para Padres
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 12,73 KB
Ventajas de la Lactancia Materna
Para el Bebé:
- Contiene los nutrientes necesarios para cubrir sus necesidades.
- Contiene glóbulos blancos y anticuerpos de la madre que protegen al bebé de infecciones hasta que madure su sistema inmune.
- Favorece la formación de una flora digestiva que protege de posibles diarreas bacterianas y el vínculo materno filial.
- Reduce la posibilidad de futuras enfermedades (obesidad, diabetes) y previene diferentes tipos de cáncer infantil.
- Es más higiénica que la leche preparada.
- Mejora los procesos de audición, visión y desarrollo intelectual.
- Tiene diferentes sabores dependiendo de la alimentación de la madre, lo que hace que se empiece a educar el sentido del gusto y que tenga mayor potencia de estimulación sensorial.
Para la Madre:
- Contribuye a la recuperación del útero después del parto y disminuye el sangrado.
- Contribuye al vínculo materno filial y a la recuperación física tras el parto (sobrepeso).
- No tiene coste económico.
- Reduce el riesgo de anemia y osteoporosis.
- Elimina problemas de intendencia doméstica.
Ventajas del Biberón
Para el Bebé:
- Satisfacción más duradera: la leche materna se digiere rápidamente y tienen apetito antes. Con la preparada la sensación de saciedad dura 3 o 4 horas.
- Mayor control de la cantidad del alimento.
Para la Madre:
- Mayor libertad y comodidad, y mayor participación del resto de la familia.
- Posibilidad de retomar su dieta y costumbres habituales (tabaco, alcohol).
- Relación de pareja: no restricción en el uso de anticonceptivos y la lactancia puede interferir en las relaciones sexuales (dolor de pechos, sequedad vaginal causada por hormonas).
Procedimiento para la Reconstitución de la Leche de Fórmula
- Lavado de manos.
- Comprobar limpieza de los utensilios (biberón, tetina, tapa).
- Comprobar si la leche que vamos a usar es la correspondiente al lactante.
- Calentar agua aproximadamente a 36º.
- Verter en el biberón la cantidad de agua especificada (normalmente múltiplos de 30).
- Añadir la cantidad de leche en polvo que corresponda (un cacito cada 30 de agua).
- Tapar con la tapa y la arandela y agitar bien el producto. Retirar la tapa y colocar la tetina.
- Comprobar la temperatura. Ha de estar tibia y no quemar.
Las Leches Adaptadas
Las leches adaptadas (provienen de la vaca, con modificadores), se dividen en dos tipos en función de la edad:
- Leche de inicio (0-6 meses)
- Leche de continuación (usar en el siguiente periodo)
Tipos de Leche de Fórmula
- Leche de iniciación: leche de vaca con modificaciones significativas.
- Leche de continuación
- Leche de fórmulas especiales: fórmulas sin lactosa, de proteína de soja, hipoalérgicas, antiextreñimiento…
Pautas Orientativas sobre la Alimentación en Casa
- No mostrar desprecio a los alimentos ante el niño.
- Dejar que decida cuánto quiere comer.
- Animarle cuando pruebe algo nuevo.
- No se ha de regañar ni castigar para que coman.
- No meter prisa.
Disomnia y Parasomnias: Trastornos del Sueño Infantil
Disomnia
Alteraciones que afectan a la cantidad y la calidad del sueño.
El Insomnio
Dificultad para conciliar el sueño o despertarse varias veces.
Según el momento en que se presenta:
- Inicial: dificultad para conciliar el sueño.
- De mantenimiento: despertar durante el sueño.
- Terminal: despertar precoz.
Causas: dolor producido por enfermedad, malos hábitos de sueño, signo de un conflicto emocional (razones accidentales, o más estables).
Hipersomnia
Poco frecuente en la infancia y normalmente se asocia a alteraciones del SNC.
El sueño se prolonga más de lo habitual y hay cierta dificultad para despertar.
En ocasiones se presenta de forma aguda asociada a problemas psicológicos relacionados con el inicio del curso escolar.
Parasomnias
Alteraciones en la calidad del sueño, asociadas a factores genéticos, alteraciones del desarrollo y conflictos psicológicos o familiares.
Sonambulismo
Entre los 5 y los 12 años. Suele desaparecer al llegar a la adolescencia.
Episodios repetidos de una secuencia de conductas complejas que se realizan en vigilia cuando se está profundamente dormido.
No se recuerda al despertar.
Puede durar hasta 15 minutos.
Palidez, mirada fija, mala motricidad, habla incoherente, mala articulación.
En ocasiones se vuelve a dormir.
Pesadillas
Episodios de sueño con ansiedad que surgen durante el sueño paradójico y a veces acompañada de una reacción motora brusca que provoca el despertar.
Despertares que se recuerdan como un sueño extenso y que produce miedo por lo que la persona se despierta ansiosa chillando y asegurando que tiene miedo.
Mayor frecuencia entre los cuatro y los 12 años.
En el caso de que las pesadillas se presenten de una forma recurrente pueden conducir a una fobia al sueño o provocar interrupciones repetidas del sueño paradójico.
Causas físicas: fiebre elevada por enfermedad; causas psicológicas: cualquier situación que provoca ansiedad.
Actuación: tranquilizar cuando se despierte asustado y explicarle que todo ha sido un sueño.
Terrores Nocturnos
Ocurre en el primer tercio de la noche en fase no REM.
Episodios repetidos de despertar brusco que se inician con un grito de pánico; sentarse de forma brusca en la cama; además puede producir vocalizaciones acompañadas de manifestaciones de ansiedad, pánico, agitación intensa y puede no responder a los intentos de tranquilizarle.
No se recuerda el despertar.
Actuación: no despertar, vigilar que no se haga daño, abrazar y tranquilizar hasta que se calme y vuelva a conciliar el sueño.
Somniloquía
Habla o emisión de sonidos con significado psicológico durante el sueño.
Amnesia al despertar.
Surge tanto en el sueño paradójico como en el de ondas lentas.
El habla tiene una duración de pocos segundos y ocurre esporádicamente.
Se inician alrededor de los 3 o cuatro años.
Bruxismo
Actividad rítmica de los músculos posteriores de la mandíbula que provocan una serie de contracciones forzadas de las mandíbulas superior e inferior y una fricción de la superficie dentaria.
Acompañado de pequeña taquicardia.
Pueden padecer dolor de cabeza, desgaste de dientes y alteraciones de encías.
Causas: tensión acumulada durante el día y factores genéticos.
Actuación: disminuir tensión durante el día con ejercicios de relajación antes de dormir.
Jactatio Capitis Nocturna
Balanceo rítmico de la cabeza de detrás hacia los lados y en algunos casos de todo el cuerpo normalmente antes de dormirse el niño.
Se producen en estado de vigilia y en las fases 1 y 2 de sueño pueden ser regulares o intermitentes.
No se recuerda el despertar.
Se da a los 6 meses o los 2 o 4 años.
Alguna teoría dice que puede ser una conducta aprendida para relajarse y tratar de conciliar el sueño.
Intentar que no tenga nada duro cerca para que no se lesionen.
Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño Pediátrico
Trastornos respiratorios que se producen durante el sueño caracterizado por la repetición de episodios de obstrucción de las vías respiratorias de forma completa o parcial.
Estas interrupciones pueden hacer despertar al niño impidiendo un descanso reparador incrementando la presencia de cansancio.
Consultar pediatra.
Despertar Confusional
Trastorno frecuente en niños menores de 5 años en el cual se produce un despertar durante la fase de sueño profundo provocando una notable desorientación espacio temporal y afectando al lenguaje y la memoria.
Puede cursar también con un comportamiento inapropiado parecido a una rabieta.
Tanto el inicio como la finalización del despertador confesional se produce de forma progresiva pudiendo durar el episodio bastantes minutos. Es aconsejable no consolar.
Métodos para Mejorar el Sueño Infantil
Método Ferber
Conductismo, se basa en definir claramente unos horarios y unas rutinas, al llegar el momento se siguen las rutinas establecidas en un mismo orden y se introduce al niño en la cama y se le deja solo aunque llore por periodos de tiempo cada vez más largos, si no se obtiene la presencia del adulto con el llanto con el tiempo dejará de llorar.
Método Sunderland
Adaptado en España por Rosa Jové, los niños deben dormir en la cama o habitación de los padres hasta los 5 años al menos.
Principales Objetivos en el Hábito de Dormir
1 a 3 años:
- Desvestirse.
- Buscar objetos para conciliar el sueño.
- Despedirse saludar a la hora de irse a dormir o levantarse.
- Despertar sin llorar.
- Dormirse solo.
3 a 6 años:
- Participar en la actividad de organización del espacio para dormir.
- Arreglarse después del descanso.
- Dejar ordenadas las cosas usadas para el descanso.
- Respetar el descanso de los demás.
Fases del Sueño
Adormecimiento (desde que te acuestas hasta que te duermes): dura pocos minutos, aparecen bostezos y se busca una posición cómoda, relajación muscular.
Sueño propiamente dicho: Dos estadios: sueño lento o no REM y sueño REM. Los dos (ciclo del sueño). Un ciclo: 2 horas aprox. 4 o 5 ciclos de diferente duración por la noche.
Estadio 1 (Sueño Lento o No REM)
Ondas cerebrales muy lentas. Mayor parte del sueño de cada noche. Sueño muy profundo. Descenso del tono vascular periférico y otras funciones vegetativas, disminución sanguínea, ritmo respiratorio y metabolismo basal. Lo que se sueña no se suele recordar, también hay pesadillas.
Tiene 4 Fases:
- Fase 1: Dura pocos minutos, sueño muy ligero, disminución gradual de la actividad fisiológica, se revierte fácilmente con estímulos sensoriales como el ruido, cuando se despierta se cree haber estado soñando despierto.
- Fase 2: Sueño ligero, pero más profundo que el anterior, ojos abiertos pero no se ve, reacción baja ante estímulos pero puede despertarse fácilmente.
- Fase 3: Aparecen ondas lentas y de gran amplitud, periodo de transición hacia el sueño profundo, descenso de temperatura, presión arterial y relajación muscular total, difícil despertar.
- Fase 4: Sueño más profundo, mayor número de ondas lentas, máxima relajación muscular, ondas muy amplias y muy lentas, el cambio de postura implica interrupción en la fase, si se despierta desorientación espacio temporal, sin ningún recuerdo y con confusión mental, la pituitaria aumenta la producción de la hormona del crecimiento.
Estadio 2 (Sueño REM)
Sueño agitado. Comienzan los 90 minutos de quedarse dormido. La duración aumenta 20 minutos cada ciclo. Puede haber sueños en color, pesadillas. Cuando se tiene mucho sueño el periodo REM dura poco, e incluso puede no producirse, a medida que se va descansando a lo largo de la noche La duración de los periodos REM aumentan. Es más difícil despertarse mediante estímulos sensoriales. El tono muscular del cuerpo está muy deprimido. El ritmo cardíaco y la respiración suelen ser irregulares. Aparecen movimientos musculares. El cerebro está muy activo. Este tipo de sueño se denomina sueño paradójico la persona puede estar aún dormida a pesar de la actividad de su cerebro.
Despertar
Es espontáneo y se produce cuando el cerebro está preparado para emprender la actividad de vigilia, ocurre cuando se han dormido las horas suficientes, el recién nacido se despierta cuando estaba mojado o tiene hambre, el momento de despertar es un hábito que se aprende y se adquiere, cada persona y cada niño tiene su forma de despertar, va acompañado de sensación de bienestar, los niños deben dormir hasta despertar por sí solo.
Ritmo de Sueño
El sueño no se mantiene igual a lo largo de la vida, el tiempo dedicado al sueño y vigilia varía con arreglo al sistema nervioso y a la maduración de las distintas áreas de las personas, los niños pasan más tiempo en sueño REM, los recién nacidos comienzan a dormirse en la fase REM.