Las bicicletas son para el verano

Enviado por Jorgina y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,46 KB

1. Estructura y sentido:

2.       la bicicleta es el motivo que da título a la obra, esa bicicleta que desea Luisito y que no podrá conseguir. En el cuadro I conversan padre e hijo sobre ella (pág. 26-30)

a)      ¿Para qué la quiere Luis? ¿Qué razones le da su padre para negársela?

Luis quiere la bicicleta para ir con su panda. Su padre le da muchas razones pero entre otras le dice que no se la comprara porque ha suspendido Física.

                Don Luis accede a comprarle la bicicleta a su hijo, pero, llegado el momento, algo se lo impide (pág. 55).

b)      ¿De qué importante motivo se trata? 

La guerra civil y con ella se acaba la libertad y entonces la bicicleta ya no le sirve porque ya no puede ni salir a la calle.

      Pero la bicicleta tiene una significación diferente al principio y al final de la pieza, como se deduce de la utilidad que para Luis tiene la bicicleta en los cuadros iniciales y que podría tener –si la poseyera- tras la guerra (p.170).

c)       ¿Cómo podemos interpretar el símbolo de la bicicleta y el propio título de la obra? ¿Qué valor simbólico atribuye don Luis al verano en su última frase (p. 170)?

Las bicicletas son para el verano quiere decir que son para ser libre, como lo son los estudiantes en verano y al llegar la guerra civil yo no hay libertad.

El valor simbólico que atribuye don Luis es que hay muchos más veranos par que se pueda comprar la bicicleta.

En este primer cuadro se nos presentan varios personajes y se va marcando el tono que caracterizará al conjunto de la obra. La conversación entre doña Dolores y doña Antonia nos revela las preocupaciones más inmediatas de ambas mujeres (pág. 15-18).

d)      ¿Cuáles son?

A doña Antonia tiene uno de sus hijos que está en paro y pide a doña Dolores que su marido le busque un trabajo para él. Y a doña Dolores no le preocupa nada.

En escena aparece también Manilita.

e)      ¿Qué dos motivos en relación con ella -y desarrollados luego en el cuadro tercero- aparecen ahora?

La complicidad de Manolita y María, que hablan sobre el tema de que Manolita quiere ser artista y el posible empleo de profesora de Manolita.

La entrada de don Luis introduce un aspecto fundamental de la realidad exterior que irá imponiéndose paulatinamente (pág. 22-24). A partir de los datos que ofrece.

f)       ¿Cómo se presenta la situación política y social?

g)      Y sin embargo, ¿qué tono predomina en la conversación familiar en torno a Julio? (pág. 25 y 31-32)

1.        

2.        

3.       El cuadro II, el único de la obra que -a excepción del prólogo y del epílogo- transcurre en el exterior, nos presenta una imagen tierna w ingenua de Luis y Charito, y de nuevo plantea la afición literaria del muchacho. Presa atención a los últimos versos de su composición, inspirados en la rima LIII de Bécquer.

a)      ¿En qué sentido podrían resultar premonitorios?

Podrían resultar premonitorios en que Luis puede que este enamorado de Charito y puede ser que empiecen una relación.

Como hemos visto, no es la primera vez que unas palabras o una escena anticipan el futuro desarrollado de los acontecimientos.

b)      ¿Qué comentario de doña Dolores en el cuadro I (pág. 21) resultaba igualmente premonitorio?

El asesinato de Calvo Sotelo en el cuadro III supone la irrupción definitiva de la política y, ya en el cuadro IV de la guerra. Sin embargo, y como se ha destacado en la “Introducción”, la historia personal prevalece siempre en la obra sobre los gravísimos acontecimientos históricos que le sirven de trasfondo.

c)       ¿Cómo reacciona doña Antonia ante la noticia del asesinato del político (pág. 40) y qué asunto se impone al del crimen?

Reacciona como si le diera igual porque en verdad lo que le preocupa es lo de Julio i Manolita. El asunto que se impone es el jefe de la oposición contra el frente popular y posiblemente por compañeras de José del Catillo Sáenz de la Calzada.

d)      ¿Qué opinan de lo sucedido Laura, doña marcela, don Simón y don Ambrosio? (pág. 42-44)

Que las personas de esas épocas no deben matar a gente así por así.

Aunque, como se verá, el conflicto bélico bélico condiciona terriblemente las vidas de los personajes, el lector tiene a menudo la sensación de que los sucesos exteriores discurren de forma paralela a las preocupaciones o a los deseos insatisfechos de los personajes. Y, para resaltar este contraste entre realidad exterior y vivencias íntimas, Fernán-Gómez recurre a la técnica del contrapunto. Así, cuando la rebelión militar y la guerra son ya un hecho (cuadro IV), y los personajes se han recuperado del primer sobresalto,

e)      ¿Cuáles son sus primeras preocupaciones? (pág. 55-56)

Que no le podrán comprar la bicicleta porque ahora había muchos problemas políticos, por lo de la guerra.

f)       ¿Cuáles son los primeros efectos de la guerra en el hogar de don Luis? (pág. 57). En cambio, ¿qué ocupa la mente de Luis (pág. 62) y cuál es el tema de la conversación de Manolita con sus padres? (pág. 65-68)

Que tienen que comprar alimentos para muchos días porque piensan que la guerra no acabara ahora. La mente de Luis piensa en cómo conseguir que María se meta a la cama con él. Manolita habla con sus padres sobre lo de ser artista y le dice que ya se ha apuntado en el sindicato de Espectáculos.

Las consecuencias de la guerra, no obstante, regresan obstinadamente a la conversación de la familia, como cuando don Luis les comenta el asesinato del dueño de las Bodegas.

g)      Sin embargo, ¿cómo consigue don Luis un efecto de contrapunto frente a la tragedia del crimen?

La noticia trágica del casero o su desaparición es expresada por Don Luis con un lenguaje familiar y vulgar (se lo cepillaron) se desdramatiza por el cotillero de que a la mare no la mataron porque hacía tres años se había escapado con un torero a México.

En la acción del cuadro VII predomina, una vez más, la anécdota o la vivencia personal frente al horror de la guerra.

h)      ¿Cuál es el núcleo temático de este cuadro y qué tono prevalece en su primera parte (pág. 78-84)?

Que Manolita escucho como Luis se levantaba i entraba en el cuarto de María y hablaban sobre si entre María y Luis ha pasado algo.

En este cuadro don Luis debe adoptar una determinación que le resulta particularmente dura.

i)        ¿Qué resuelve don Luis, cómo le afecta su decisión y qué te revela del personaje su reacción? (pág. 88-89)

Don Luis dice que María se irá a Torre Laguna con su tía, y que allí se enamore de un mozo mayor que Luis. Su reacción revela que es un señor sensible a todo lo que esté pasando, sobre su decisión y la guerra. También en el tono brusco en que trata a su esposa para que se calle.

En la última parte del cuadro VII el conflicto bélico se hace más patente.

j)        ¿De qué modo? ¿Cómo acaba el cuadro?

Escuchando la música sinfónica, disparos de fusiles, metralladoras, explosiones y como no quieren escuchar todos esos ruidos suben el volumen de la radio y la escuchan.

4.       El enfrentamiento ideológico o los ideales políticos se plantean más abiertamente en la segunda parte de la obra. Y, como ha señalado Haro Tecglen, la esperanza en un futuro distinto y mejor -al principio de esta parte- contrasta con la creciente degradación de la vida material. No es casual, por ello, que, tras un breve cuadro (VIII) en que de nuevo se trata del despertar a la sexualidad a favor de una sociedad libertaria y utópica.

a)      ¿Qué ideas expresa Anselmo en ese cuadro, y cómo contrastan con la sociedad que surgirá de la guerra? (pp. 112-113) Consulta el texto publicado en el “Apéndice”  (pp. 173-186).

Trabajar lo menos posible, amor libre, libertad en todo, ruptura con las tradiciones y prejuicios, desaparición del estado y de la propiedad privada.

b)      ¿En qué nuevas situaciones o reacciones de los personajes se percibe que la sociedad está cambiando? Considera, al efecto, la situación familiar de doña marcela (cuadro X) o doña Antonia (cuadros X y XI), el problema de manolita y la reacción de su madre (cuadro XI).

La nueva situación es que doña Marcela se divorcia.

El cuadro XIII es sintomático de las penalidades que debe soportar la población civil a causa de la guerra.

c)       ¿Cuál es el episodio central del cuadro y qué nuevo contraste crea el autor en relación con el principio del cuadro?

Todo gira alrededor al embarazo de Manolita.

Más, frente al optimismo de Anselmo y las esperanzas de muchos personajes, las tintas sombrías se enseñorean de los últimos cuadros de la obra. En ellos se presiente el desenlace de la guerra-”perdida” para unos, para otros “ganada” (p.149)-, que viene acompañado de una serie de desgracias.

d)      ¿Qué consecuencias tae la guerra para Julio (p. 145), para su hermano Pedro (p. 153), para María (pp. 156-157) y, sobre todo, para toda la familia de don Luis? El cuadro XV y el epílogo son, en este último caso, muy significativos.

Julio se muere, a Pedro se lo llevan a un campo de concentración y a María le fusilan el padre, y para la familia de don Luis, él y Luis se quedan sin trabajo y a causa de eso no hay comida en esa casa.

                Al final de la obra (p. 165) el padre de Pablo regala una botella de anís a don Luis.

f)       ¿Qué significado tiene esta acción y con qué contrasta?

El ansia de doña Dolores por que llegue la paz (p. 136) topa con la realidad de una nueva sociedad sangrantemente dividida en vencedores y vencidos.

g)      ¿Con qué frase emblemática de la obra lo da a entender don Luis? (p. 169)

Pues que quizá Luis se tenga que poner al mando de la casa y tirar la familia hacia delante pase lo que pase y por eso le dice que un amigo de doña María Luisa le dará el empleo de el chico de los recados.

2. Efectos acústicos. Espacio y tiempo

1.       Hemos ido viendo cómo el marco histórico, el ámbito exterior va condicionando la vida de los personajes, aunque nunca tienen una presencia directa sobre el escenario. Fernán-Gómez vincula materialmente la realidad exterior con el ámbito doméstico a través de los efectos acústicos. Los tiroteos, las explosiones, las alarmas aéreas, los apremiantes timbrazos o golpes en la puerta son indicios de la gravedad de la situación en el exterior o anuncio de novedades o desgracias. Léase el documento 1.2.

a)      ¿A qué responden los insistentes golpes en la puerta y timbrazos en las pp. 48 y 145?

Los de la página 48 son golpes que da Luis para contarles que se han sublevado militares. Y los de la página 145 es Rosa que se ha enterado de la muerte de Julio.

b)      ¿Qué evidente cometido desempeñan el reiterado tableteo de las ametralladoras y la explosión de obuses, y qué efecto ejercen sobre los personajes? Considera, sobre todo, las pág.72, 78, 108 y 125.

El aparato de radio desempeña, en este sentido un importante papel en la obra.

c)       ¿Qué se transmite a través de la radio y qué emisoras se sintonizan? ¿En qué momentos ejerce la radio la función de contrapunto a lo que ocurre en escena? Consulta las págs. 30, 49, 52, 88, 96-97 y 127.

La radio tiene un “buen papel” en la obra porque en toda la historia, gracias a ella, saben cómo está el tema de la guerra. Las emisoras que se sintonizan son Radio Club Tenerife, Radio Melilla y Radio Guardia Civil de Tetuán, etc.

2.       Fernán-Gómez también atribuye al espacio escénico un papel simbólico que no resulta difícil desentrañar. Hemos visto ya que el prólogo y el epílogo transcurren en el mismo espacio exterior, descrito en ambos casos en la primera acotación.

a)      ¿Qué coincidencias y qué divergencias presentan tales descripciones, y qué valor simbólico tienen por contraste?

El resto de la obra -con la excepción señalada del cuadro II- se representa en espacios interiores.

b)      ¿Cuáles son? ¿Qué valor simbólico puede tener el que la mayor parte de la obra trascurra en espacios interiores?

El patio de casa de doña Dolores.

El sótano del edificio de vecinos aparece sólo en la segunda parte de la obra.

c)       ¿Qué papel simbólico desempeña?

Representa ser el lugar donde todos los vecinos de resguardan de la guerra y las bombas.

                El baúl con libros de don Luis se guarda en la buhardilla.

d)      ¿Podría atribuírsele algún valor a ese hecho?

No.

Entradas relacionadas: