Las etapas de la II República
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB
1.2. Etapas de la II República:
La actuación de estos partidos se llevó a cabo a través de las diferentes etapas de la República alternándose unos con otros.1.2.3. Primera etapa: Gobierno Provisional (1931): Se formó un Gobierno Provisional, que presidió Niceto Alcalá Zamora, un republicano conservador. Formó gobierno con políticos de centro, derecha y algunos socialistas, quedando fuera el PCE, Esquerra…
Los objetivos de este Gobierno Provisional fueron:
-Convocar Cortes Constituyentes, ya que la constitución vigente en la Constitución de Cánovas de 1876. Se hace necesario legitimar la situación. En estas Cortes triunfan los partidos de izquierdas.
-Comenzaron una serie de reformas, que formaban parte de las aspiraciones de la burguesía y obreros, en educación, militares, en la relación Iglesia-Estado, en las autonomías, y sobretodo la agraria.
En diciembre de 1931 se promulga la Constitución de 1931, una constitución democrática, laica y progresista.
Una vez que se forma un gobierno estable, Alcalá Zamora sale Presidente del mismo, elegido por el Congreso. Manuel Azaña es elegido jefe de gobierno. 1.2.2. Segunda etapa: Bienio Reformista (1931-1933): Durante esta etapa, Alcalá Zamora sigue como Presidente y Azaña como jefe de gobierno. Se desarrollan las reformas que comenzaron en la etapa anterior, pero surgen una serie de problemas:
? Económicos.- en este período hay una gran crisis económica en el país, la cual provoca revueltas sociales en el campo. Además, ocurren una serie de sucesos, como son los de Castilblanco (en Badajoz en 1931) y los de Casas Viejas (en Cádiz en 1933).
? Levantamiento del general Sanjurjo (director de la Guardia Civil) en agosto de 1932.
? Rechazo de los grupos de derechas e izquierdas, que no ven cumplidas sus aspiraciones de reformas (la reforma agraria tiene pocos resultados.
En este contexto, se produce en reagrupamiento de los partidos de derechas: aparece la CEDA (liderada por Gil Robles), la Comunión Tradicionalista (Carlistas), el partido de Calvo Sotelo y la Falange de J.A. Primo de Rivera.
Como consecuencia de la falta de apoyo en las elecciones municipales Manuel Azaña (jefe de gobierno) dimite. Así, Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó sus primeras elecciones como presidente legítimo, en 1933.
Los partidos de derechas, que se presentan unidos, ganan las elecciones.1.2.3. Tercera etapa: Bienio Radical-Cedista (1933-1936): Tras las elecciones, el Presidente tiene que nombrar a un jefe de gobierno. La CEDA ha obtenido sido el partido mas votado, en consecuencia, Alcalá Zamora tenía que nombrar a Gil Robles jefe de gobierno, pero no lo hace ya que provocaría revueltas, y nombra a Alejandro Lerroux, líder del otro partido más votado, el partido radical.
La actuación más destacada durante esta etapa fue la paralización de todas las reformas. El nuevo gobierno se opuso a la laicidad del Estado, legisló la devolución de las tierras expropiadas por la reforma agraria emprendida en los gobiernos azañistas y concedió la amnistía a los participantes en la insurrección antirrepublicana llevada a cabo en 1932 por el general José Sanjurjo.
Algunos de los problemas que surgieron fueron:
? Crisis económica y aumento del paro por la paralización de las reformas.
? Tensión social provocada por las izquierdas, que se reagrupan. Esto desemboca en la Revolución de octubre que empieza con una huelga general. Destacan Cataluña y Asturias (cuenca minera) como focos principales. En Barcelona se reclama la República Federal. Al final interviene el gobierno, bombardeando la zona y deteniendo a políticos de Esquerra. En Asturias entra la Legión, con Franco y el general Yagüe. La situación acaba con 1000 muertos, 2000 heridos y 30000 detenciones.
? Se produjo un caso de corrupción (Estraperlo) que trascendió a la opinión pública, lo que provocó la dimisión de Alejandro Lerroux.
Tras la dimisión de Lerroux, el Presidente nombró a Chapapietra como jefe de gobierno, el cual dimite, debido a la imposibilidad de control de la situación (enfrentamiento político, malestar social…). Más tarde, se nombra a Portela Valladares, que se encuentra en la misma situación que Chapapietra y decide dimitir.
Como consecuencia, Alcalá Zamora decide disolver la Cámara, en un contexto muy complicado en el que ningún jefe de gobierno ha conseguido tomar las riendas de las circunstancias. Se convocan elecciones en 1936, en un clima de tensión y violencia. Las izquierdas se presentan unidas por el partido del Frente Popular, impulsado por Azaña, que engloba a: PSOE (UGT), PCE, POUM e Izquierda Republicana. En esta ocasión la CNT recomienda la participación en el proceso electoral.
Se produce el triunfo de las izquierdas, tras unas complicadas y confusas elecciones que serán reclamadas por los partidos de derechas.
Antes de que se produzca la segunda vuelta, se forma gobierno por los partidos de izquierdas, y la derecha recrimina a Alcalá Zamora el que haya nombrado unas segundas elecciones y que haya disuelto la Cámara, un hecho para ellos innecesario. Así, apoyándose en el artículo 81 de la Constitución, consiguen la marcha de Alcalá Zamora. El congreso nombra a Azaña como Presidente.1.2.4. Cuarta etapa: Gobierno del Frente Popular (febrero de 1936): Azaña gobierna en esta etapa con Casares Quiroga, que dimite poco después, el 18 de julio de 1936.
La actuación mas importante fue el relanzamiento de las reformas, sobretodo la reforma agraria. Los problemas que surgieron fueron los siguientes:
? Grandes enfrentamiento sociales: violencia y tensión (Primo de Rivera es detenido).
? Las fuerzas políticas cada vez más enfrentadas.
? Se sucedieron asesinatos entre los que destacan el del Teniente Castillo (pertenecía a la Guardia Nacional) y el de Calvo Sotelo (13 de julio).
El asesinato de este último causó un gran revuelo y, posteriormente, el 17 de julio se produjo el alzamiento en Melilla de Franco, entre otros militares, y al día siguiente en la península.