Latinismos, Evolución del Latín al Español y Análisis de la Poesía de Horacio y Catulo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 11,23 KB

Latinismos y su Uso en el Lenguaje Actual

Latinismo:

Algunas obras literarias, en lugar de comenzar por el principio, comienzan in medias res y luego miran atrás y nos van informando de los sucesos previos.

Como no estaba del todo clara la autoría de los delitos, aplicando el principio jurídico in dubio pro reo, el acusado fue absuelto.

El Homo erectus es un homínido extinto que ya era capaz de caminar erguido sobre sus patas traseras.

El tenor italiano siempre exigía realizar los ensayos in situ. No se fiaba de la acústica de algunos teatros.

En cuanto soltó la primera impertinencia, el juez ipso facto lo expulsó de la sala.

En la poesía renacentista el locus amoenus de los pastores enamorados lo conforman el prado, el arroyo, los árboles, la tranquilidad del paisaje solitario.

Paco de Lucía, investido doctor honoris causa por la Universidad de Berklee.

Se puso tan extremadamente nervioso en el examen que apenas pudo escribir unas líneas coherentes, porque se había quedado in albis.

Tras la muerte del precursor de la fecundación in vitro, se celebró una misa in memoriam.

Tuvo un lapsus linguae sospechoso: en lugar del nombre de su esposa, dijo el de su supuesta amante.

La policía pescó al ladrón in fragranti mientras intentaba un nuevo atraco.

Aspiro al puesto; tendré que enviar mi curriculum vitae.

Evolución del Latín al Español: Transformaciones Fonéticas

aedificium> aedificio> edificio. Pérdida de m final; u final se abre en o; diptongo ae monotonga en e

aprilem > aprile>april>abril pérdida de m final; e final se pierde, p se sonoriza en b

brachium> brachiu> brachio> brazo.- Cae la m final ;- la u átona final se abre en o;- la -ch pasa a -z.

cannam > canna> caña - Cae la m final;- Se elimina la primera consonante -n

clavem > clave> llave- cae la m final;- El grupo - cl pasó a -ll

crudelem >crudele> crudel> cruel.- Cae la m final;- La -e final desaparece;- La consonante sonora -d , entre vocales, desaparece.

ferire > ferir> herir- La -e final desaparece;- La consonante - f pasó a -h.

formicam > formica> hormica> hormiga.- Cae la m final;- La consonante -f pasó a -h;- La consonante -c entre vocales se sonoriza y pasa a -g.

furtum > furtu> furto> fuerto> huerto- Cae la m final;- la u átona final se abre en o;- La vocal - u se diptonga a -ue- La consonante - f pasó a -h.

hóminem>homine>homne> hombre - El grupo -m'n - pasa a - mbr-

ínsulam > insula> isla.- Cae la m final;- Ns pasa a -ss , pasa a - s

martium > martiu> martio> marzo- Cae la m final;- la u átona final se abre en o;- Grupo ti + vocal pasa a -z.

métum > metu>meto> medo> miedo Pérdida de m final; u final se abre en o; t intervocálica sonoriza; diptongo ae monotonga en e

negotium >negotiu> negotio> negocio- Cae la m final;- la u átona final se abre en o;-Grupo ti + vocal pasa a -ci.

otium> otiu> otio> ocio.- Cae la m final;- la u átona final se abre en o;- Grupo ti + vocal pasa a -ci.

paradisum > paradisu> paradiso> paraiso.- Cae la m final;- la u átona final se abre en o;- La consonante sonora -d , entre vocales, desaparece.

plenum > plenu> pleno> lleno- Cae la m final;-la u átona final se abre en o;- El grupo -pl pasa a -ll.

plorare> plorar> llorar- la -e final desaparece;- El grupo -pl pasa a -ll.

somnum>somnu> somno> soño> sueño- Cae la m final;-la u átona final se abre en o;- El grupo - mn + vocal pasa a -ñ;- La vocal -o se diptonga en español - ue.

traditorem > traditore> traditor> traidor- Cae la m final;- La -e final desaparece;-La consonante sonora -t , entre vocales, desaparece.

octo> ocho- El grupo -ct pasa a -ch.

septem> septe> siete- Cae la m final;- La vocal -e inicial se diptonga y pasó a - ie.

decem> dece> dec> dez> diez- Cae la m final;- La -e final desaparece;- La consonante –c pasa a z;- La vocal - e se diptonga a -ie.

El Género Lírico y la Poesía

La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado anímico o emoción única.

Características del Género Lírico:

  • Expresión de los sentimientos personales del autor.
  • Trata temas cotidianos como el amor o el odio.
  • Busca transmitir emociones al lector.
  • Las composiciones suelen ser breves.
  • Usa de alusiones mitológicas.

Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.)

Nació en Venusia, en el 65 a.C. Su padre lo envió a Roma y Atenas. A través de Virgilio entra en el círculo de Mecenas.

Características del Autor:

  • Era un poeta orgulloso de su obra y sabía que ésta le sobreviviría, por eso en algunos versos habla de la fama perenne del poeta.
  • Se caracteriza por la perfección de estilo; no deja nada a la improvisación, sino que cada palabra y cada verso están integrados en una estructura perfecta.

Textos de Horacio:

ÉPODOS II, 1 - 12:

ÉPODOS: Canciones burlescas y lamentaciones sobre la crueldad de las guerras civiles que se caracterizan por ser composiciones en las que a un verso largo sigue uno corto.

(10) "Dichoso aquel que alejado de los negocios, como la primitiva raza de los mortales, trabaja el campo paterno con sus bueyes, libre de toda usura y no se despierta como el

(11) Dichoso aquel que, lejos de ocupaciones, como la primitiva raza de los mortales, labra los campos heredados de su padre con sus propios bueyes, libres de toda usura, y

ODAS:

ODAS: composiciones de tema elevado a través de la cual un autor expresa sus pensamientos y sus reflexiones sobre asuntos relacionados con la vida del ser humano, la naturaleza, alguna personalidad de la época,... Los temas de las odas son variados: amores, banquetes, partida y regreso de un amigo, etc. Se podrían encuadrar en tres apartados:

  • amorosas: dedicadas a Lidia, Pirra, Cínara.
  • romanas: que celebran las hazañas de Druso y Tiberio.
  • filosóficas: lo que vivía y practicaba el autor
  1. No indagues, Leucónoe, no es lícito saberlo, qué plazo a ti o a mí nos han otorgado los dioses, (Libro I, ODA II)
  2. ¿Ves cómo el Soracte se eleva brillante sobre la espesa nieve y ya no sostienen su carga (Libro I, ODA IX, 1 – 17)
  3. Cuando tú, Lidia, recuerdas el rosáceo cuello de Télefo, los brazos (Libro I, ODA XIII)
  4. No te olvides de mantener sereno tu ánimo en los momentos adversos y no dejes igualmente de mantenerlo (Libro II, ODA III)
  5. Vivirás mejor, Licinio, no corriendo siempre hacia alta mar ni acercándote demasiado a la costa peligrosa (Libro II, ODA X)
  6. Ay, Póstumo, Póstumo, fugaces transcurren los años y tu piedad no pondrá freno (Libro II, ODA XIV)
  7. Ni el marfil ni un dorado artesonado brillan en mi casa, ni arquitrabes del Himeto se apoyan (Libro II, ODA XVIII, 1-14)
  8. Más perenne que el bronce un monumento alcé que a las pirámides supera (Libro III, ODA XXX, 1-9)
  9. Vástago de númenes bienhechores, sublime protector del linaje de Rómulo tu ausencia se prolonga demasiado: (Libro IV, ODA V, 1-16)

Textos de Catulo:

Primera etapa: exaltación jubilosa

  1. BESOS PARA CATULO (1) Vivamos, querida Lesbia, y amémonos,
  2. BESOS DE LESBIA (2) Me preguntas, Lesbia, cuántos besos
  3. LESBIA LA MÁS HERMOSA DE LAS MUJERES (3) Muchos encuentran a Quintia hermosa;

Segunda etapa: sufrimiento e infidelidades

  1. EL AMOR DE CATULO (4) Ninguna mujer puede decir que ha sido tan sinceramente
  2. AMOR Y ODIO (5) Odio y amo. ¿Por qué es así, me preguntas?

Tercera etapa: ruptura total y amargura ante la misma

  1. RENUNCIA DE AMOR (6) Desgraciado Catulo, deja de hacer tonterías.
  2. RUPTURA DEFINITVA CON LESBIA (7) Que viva (Lesbia) y sea feliz con sus amantes, esos trescientos que estrecha a
  3. LUCHA INTERIOR (8) ¡Oh dioses, si de vosotros es la misericordia
  4. DECLARACIÓN DE AMOR (9) Semejante a un dios me parece,

Poemas dirigidos a sus enemigos

  1. ¿CÓMO ES POSIBLE? (10) ¿Quién puede ver esto, quién puede tolerar,
  2. FRAGMENTOS DEL EPITALAMIO (11) ¿Qué dioses más digno de ser invocado por los amantes amados? ¿A quién
  3. A SU HERMANO (12) Después de haber atravesado muchas naciones y muchos mares, he venido,

Cayo Valerio Catulo (87-57/54 a.C.)

Catulo nació en Verona (87 a.C.) en el seno de una familia bien situada económica y socialmente (su padre era amigo de Julio César). Esta circunstancia abrió a Catulo muchas puertas y le permitió frecuentar los círculos más selectos. En ellos conoció a quien sería su amante, Clodia, la Lesbia de sus poemas, una mujer de la alta sociedad romana.

Características del Autor:

  • Es un ser apasionado y toda su obra esta llena de pasión. Amaba y odiaba con la misma fuerza. Sus amigos y enemigos lo eran del todo, sin término medio.
  • Sus obras suelen ser elegías, y desarrollan temas sobre el amor, la vida y la muerte.

Transformaciones del Latín al Español: Reglas Clave

  • La -m final del acusativo singular desaparece: terram> tierra.
  • La -u- ante –m final se abre en -o-: caelum> cielo; manum> mano.
  • La -e- ante –m final se mantiene o desaparece: gentem> gente; nationem> nación.
  • La -e final del infinitivo siempre desaparece: navigare> navegar.
  • Diptongo ae> e, ie;
  • diptongo oe> e
  • Diptongo au> o
  • Vocal breve se abre o se cierra: i pasa a e y u pasa a o
  • O y e breves acentuadas diptongan en español: ó> ue; é> ie
  • Consonante sorda intervocálica o ante l o r se sonoriza: p> b; t> d; c>g
  • pl, cl, fl pasa a ll
  • pt> tt> t
  • ns> ss> s
  • f- inicial>h
  • I consonántica> j o y
  • Grupo ti+vocal> ci o z
  • s- inicial + consonante> es; a veces desaparece
  • Grupos -mn-, -nn-, -gn-, -ni- + vocal > -ñ-
  • Grupos -ct- y -lt-, vocaliza la 1a consonante y, a menudo> -ch
  • Grupos -m'n- y -m'r- > -mbr
  • gem> y final
  • -cem> z final

Entradas relacionadas: