El Legado Arquitectónico de Roma: De la Ingeniería a la Ornamentación

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Arquitectura Romana: Innovación y Grandiosidad

Influencias y Características

La arquitectura romana, aunque influida por el arte etrusco y griego, se caracterizó por sus innovaciones técnicas y su enfoque práctico. Las obras públicas, impulsadas por el Estado, buscaban la estética, la unidad y la funcionalidad. Roma desarrolló una arquitectura urbana organizada, con una ornamentación cuidada y estructuras sólidas y útiles. Entre las nuevas técnicas destacan el uso de la mampostería, la retícula, el aparejo de sillares, el sillar almohadillado y el hormigón (opus mixtum).

Ordenes Arquitectónicos

Los romanos adaptaron los órdenes griegos y crearon otros nuevos:

  • Toscano: Inspirado en el dórico, con fuste y basa lisos.
  • Corintio: Caracterizado por sus capiteles con hojas de acanto.
  • Compuesto: Combina las volutas del jónico y el acanto del corintio.

La arquitectura romana también se distinguió por el uso de la perspectiva, la simetría y la cúpula, que aportaba verticalidad a las construcciones.

Arquitectura Urbana

Foro

El foro era el centro urbano, religioso, comercial y político. Alrededor se desarrollaban los principales edificios de culto y civiles. Era una plaza enlosada con pórticos y estatuas. Ejemplos notables son el Foro Romano, el Foro de Augusto, el Foro de la Paz, el Foro de Nerva y el Foro de Trajano.

Vivienda (Domus)

La domus era la vivienda típica romana, de planta rectangular. Constaba de vestibulum (entrada), compluvium (abertura en el techo), impluvium (estanque para recoger el agua de lluvia), cubicula (dormitorios), tablinum (despacho), triclinum (comedor) y peristilo (patio con columnas).

Termas

Las termas eran baños públicos, lugares de reunión y conversación. Contaban con gymnasium, tepidarium (sala templada), caldarium (sala caliente), frigidarium (sala fría) y apodyterium (vestuario). También tenían bibliotecas y salas de conferencias.

Basílicas

Las basílicas se utilizaban para la administración de justicia y reuniones comerciales. De planta rectangular, contaban con tres naves divididas por hileras de columnas. En el ábside se situaba el juez.

Arquitectura Religiosa

Templos

  • Regulares: Imitaban a los griegos, pero el estilóbato era reemplazado por un podio o basamento. El acceso al templo se realizaba por una escalinata en la fachada. Generalmente eran próstilos o pseudoperípteros. Un ejemplo es la Maison Carrée.
  • Abiertos: Similares a los helenísticos, como el Ara Pacis, un pequeño templo conmemorativo construido por Augusto y dedicado a la diosa de la paz. De mármol, su decoración se inspiraba en los frisos.
  • Circulares (Tholos): De pequeñas dimensiones, con cúpulas decoradas en el interior. Un ejemplo es el Templo de Vesta en Roma.

Arquitectura Pública

Teatros

Los teatros romanos tenían graderíos (ima cavea, media cavea, summa cavea) y no aprovechaban los desniveles del terreno. Contaban con arquerías superpuestas y columnas de diversos órdenes. Constaban de escenario, orquesta (donde se situaban los ilustres y se instalaba el coro), y tribuna. Un ejemplo es el Teatro de Mérida.

Anfiteatros

Destinados a espectáculos cruentos, eran de construcción colosal y planta elíptica. El espectáculo se desarrollaba en la arena, separada de la cavea por una balustrada. Contaban con dependencias subterráneas para gladiadores y fieras. En el exterior se superponían arcos, dinteles y órdenes. El ejemplo más famoso es el Coliseo.

Circos

Inspirados en los estadios griegos, se destinaban a carreras de cuadrigas. De planta rectangular, los graderíos se situaban en los lados mayores. Uno de los lados menores terminaba en semicírculo, y el otro albergaba los carceres (salidas). La arena estaba dividida por la espina. Un ejemplo es el Circo Máximo.

Ingeniería

Puentes y Calzadas

Las calzadas y los puentes romanos, firmes y sólidos, permitían la comunicación por todo el imperio, salvando ríos y otros obstáculos.

Acueductos

Los acueductos transportaban agua a las ciudades.

Arquitectura Conmemorativa

Arcos del Triunfo

De planta rectangular o con tres arcos, como el Arco de Constantino, conmemoraban victorias militares.

Columnas

Conmemoraban acontecimientos importantes. De grosor y altura variable, construidas en mármol, se levantaban sobre un pedestal. Un ejemplo es la Columna Trajana, que celebra las victorias de Trajano contra los dacios.

Entradas relacionadas: