Legado cultural de la sociedad feudal

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

3.3 La organización económica y social en la Península ibérica durante la Edad Media: Al- Ándalus.
Cronológicamente hasta el s.XI se toma la tierra como formalismo en nombre del rey mediante mecanismos llamados presuras. La forma de propiedad era mancomunal. Las familias fueron buscando protección y poder de las familias más ricas (nobles o de monasterios)a cambio de tierras y dependencias personales mediante impuestos o trabajos. Esta evolución dará pie al feudalismo. Del s.XIII, a medida que se avanzaba hacia el Sur, acabaron por la preeminencia de la ocupación a la repoblación oficial, por la presión demográfica, ciudades ricas, tierras agrícolas más valiosas, afianzamiento del poder real. Estas preeminencias se dieron de manera diferentes:mediante privilegios y fueros para atraer colonos en las zonas fronterizas, a los que se les ofrecieron Cartas Pueblas( contratos colectivos que fijan condiciones para la ocupación),Fueros locales (fijan derechos de una villa) y Cartas de Franquicia(otorgan privilegios).También a través de capitulaciones(acuerdos o pactos con población sometidas: musulmanes, mozárabes...) y reparticiones(en las que el monarca ofrecía bienes y tierras).
La sociedad se fue transformando por el aumento demográfico, un crecimiento de las ciudades(Burgos), los que oran y los que laboraban , un comercio dinámico y el poder de


3.4. El legado cultural en la Península ibérica durante la Edad Media: Al- Ándalus.
Los musulmanes introducirán en la Península elementos culturales propios y asimilados de los territorios conquistados (griegos, persas e indios). El esplendor cultural se alcanza en la época califal (929- 1031) y es continuado durante el periodo de las Taifas. Emires, califas y reyes protegen las artes y las ciencias. La poesía se renueva en torno al zéjel y la muwasaha (Ibn Quzman).

Ibn Hazem (994-1063) es uno de los poetas más conocidos de Al-Ándalus, especialmente por su obra El collar de la paloma. Se introduce la numeración actual, el álgebra y la trigonometría (al-Mayrití). Se recuperan y traducen obras grecorromanas (p.E. El tratado médico de Discórides). Averroes, la gran figura intelectual de la Córdoba califal, sobresaldrá como comentarista de Aristóteles. Destacan también la Historia (Aybar Maychmua), la Geografía (viajes de Ibn Jaldún) y la ciencia jurídica. Al-Hakam II crea una de las mayores bibliotecas entonces conocidas.

Entradas relacionadas: