Legado Musulmán en España: Sociedad, Cultura y Arquitectura

Enviado por Raquel y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

El Ejército en Al-Ándalus

El ejército en Al-Ándalus estuvo muy militarizado, siendo un pilar básico de su aparición y posterior decadencia. Al fraccionarse el territorio, en las zonas fronterizas residía un jefe militar o caíd, quienes estaban bajo la autoridad de los jueces que interpretaban la ley coránica y tenían autoridad en cuestiones de política local.

Las Ciudades y el Urbanismo

La ciudad constituía el centro de la vida económica. Este triunfo de la ciudad sobre el campo se atribuye a:

  • Incremento de la productividad de los cultivos peninsulares.
  • Comercialización de muchos productos hispanos.
  • Voluminosa burocracia.
  • Potente economía monetaria.
  • Decisión de los árabes de instalarse en núcleos urbanos.

La estructura urbana se caracterizó por su trazado irregular. La medina era el centro de la ciudad amurallada. Los edificios más importantes eran el zoco, la mezquita y el palacio. Adosados a la medina, por fuera, se encontraban los arrabales, y en los extrarradios, el cementerio, casas de campo y campos de deporte.

La Cultura Musulmana en España

Los árabes introdujeron en la península elementos culturales propios y otros que asimilaron de los territorios conquistados de Oriente y Occidente. Las manifestaciones filosóficas, literarias y artísticas de la España musulmana estuvieron condicionadas por tres factores:

  1. El islamismo.
  2. Los contactos permanentes con el mundo oriental.
  3. Sólidas bases materiales de la sociedad andalusí.

El resultado de la acción de estos tres factores fue:

  1. Ruptura total con la tradición de la España visigoda.
  2. Cultivo de todas las ramas de la literatura, el arte o la ciencia.
  3. Ampliación del mercado de la cultura.

El Arte Musulmán en España

El arte musulmán en España fusionó tradiciones locales romanas y visigodas con soluciones islámicas orientales y fórmulas helenísticas.

Arquitectura Religiosa

Sobresale la mezquita, que refleja las demandas de una religión sin imágenes, sin clase sacerdotal ni liturgia. Solo necesita de un espacio cerrado para la predicación y la oración. Un ejemplo destacado es la Mezquita de Córdoba.

Arquitectura Civil

La constancia del poder político explica la construcción de la ciudad-palacio, como Madinat al-Zahra, construida por Abderramán III, hoy en día en ruinas. Se destacan también el palacio de la Aljafería en Zaragoza, la Torre del Oro en Sevilla y, como ejemplo más notable, el palacio-alcazaba en Granada, más conocido como La Alhambra.

Entradas relacionadas: