El Legado Olmeca: Cuna de la Civilización Mesoamericana
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Se considera a la cultura Olmeca, desarrollada en el Golfo de México, como la más antigua de América o cultura madre. Paralelamente, se desarrollaron culturas similares en Oaxaca (mixtecos), Chiapas y la costa pacífica de Guatemala. Los Olmecas, cuyo nombre significa 'habitante del país del hule', vivieron entre Veracruz y Tabasco, una región cruzada por grandes ríos, con abundantes lluvias y clima tropical, a excepción de Los Tuxtlas, a 500 metros sobre el nivel del mar.
Agricultura y Sociedad
Practicaban la agricultura de roza, que consiste en desmontar una superficie para sembrarla, sin emplear irrigación. En pocos años, la tierra se agotaba y era necesario abrir nuevas áreas en la selva. La presión demográfica (aproximadamente 350,000 habitantes) obligó a los Olmecas a buscar nuevas formas de organización política y social.
Su apariencia física, deducida de las representaciones humanas que dejaron, era la de gente de cuerpo sólido y bajo, con tendencia a la gordura, cabeza redonda y cara mofletuda, ojos oblicuos y abotagados (indicando una descendencia mongoloide), nariz corta y ancha, y labios gruesos. Este pueblo logró el extraordinario avance que creó Mesoamérica y su civilización.
Centros Ceremoniales y Arte Olmeca
Los sitios más explorados son La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo. El florecimiento del mundo Olmeca se calcula entre 1200 y 500 años a.C. En los sitios arqueológicos se conservan las bases de los templos, pero su escultura es la más perfecta técnica y artísticamente de Mesoamérica. Destacan enormes monolitos y cabezas gigantescas (trece han sido descubiertas), en un lugar donde no existe la piedra, y que solo igualaron pueblos como el Maya o el Mexica. También crearon figuras humanas, altares (la más repetida es una figura humana con un niño en los brazos saliendo de una cueva o nicho) y estelas.
Religión y Expansión Cultural
El comercio y la religión Olmeca se difundieron por toda Mesoamérica. El nagual es la creencia mágica de que la vida individual está unida a la de algún animal. Aparece también el hombre-jaguar o dios-jaguar, mientras que Quetzalcóatl (dios pájaro-serpiente) o Tezcatlipoca (dios águila que es el sol mismo) son otras deidades importantes. Es posible que muchos pueblos atribuyeran el poder de los Olmecas a sus dioses y por eso adoptaran los mismos cultos.
Organización Social y Decadencia
Todo lo anterior sugiere una sociedad menos homogénea, dividida en clases sociales, con grupos dedicados a tallar la piedra, el jade, construir monumentos, o dedicarse al comercio o las labores agrícolas. Hacia 500 a.C. comienza la decadencia Olmeca y el auge de Teotihuacán. Las causas de la decadencia son aún debatidas, pero se barajan el agotamiento agrícola y la preponderancia de otras áreas.