Legado Romano en Hispania: Arte, Arquitectura e Historia
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB
Romanos: Cronológicamente, el inicio de la conquista romana data del año 218 a. C., con el desembarco de los Escipiones en Ampurias, fecha que coincide aproximadamente con la denominación de la época llamada Historia Antigua. Esta conquista terminó en el año 19 a. C. -con el emperador Augusto- después de las guerras cántabro astur. Los indígenas y antiguos colonizadores fueron incorporados al mundo romano, o por la fuerza o simplemente por la influencia de una civilización superior. Distintas administraciones territoriales romanas -en provincias- de la península.
Una vez "romanizada", en varias fases, la península llegó a ser uno de los territorios más importantes del "mundo romano", como así lo atestiguan la procedencia de grandes emperadores de origen hispano, como Adriano o Trajano, y de filósofos como Séneca.
Esa romanización consistió en imponer su lengua, el latín, su forma de justicia, el derecho romano, y en la urbanización de nuestras ciudades según sus modelos.
El arte romano se extiende por todos aquellos territorios que formaron parte del imperio romano, es decir, todo el ámbito del Mediterráneo, más gran parte de Europa Occidental. Su huella es especialmente importante en España.
Al contrario que en el mundo griego, el mundo romano formará una sola unidad política (el Imperio) cuya capital será Roma. Esta unidad la hereda de los Reinos Helenísticos unificando al mismo tiempo el mundo occidental y abriendo la posibilidad de mezclar variadas tradiciones artísticas. Así, sobre la base griega y etrusca se insertará el arte de los pueblos autóctonos.
La organización de este gran imperio obligará a los romanos a desarrollar un gran realismo político.
La Bética Romana
Bética es la provincia romana de la península Ibérica creada por Augusto en el 27 a. C., que toma su nombre del río Baetis (actual Guadalquivir) y cuya capital fue Hispalis, hoy Sevilla. Su nombre completo era Provincia Hispania Ulterior Bética y estaba constituida por el centro y oeste de Andalucía, sur de Extremadura y parte de Ciudad Real, aunque el rico distrito minero de Castulo (cerca de Linares, en Jaén) pasó en el 7 a. C. a la tarraconense.
Era una de las zonas más romanizadas de Hispania y su administración correspondía al Senado, si bien a finales del Imperio la autoridad imperial se hizo preponderante. Tuvo 4 distritos con capitales en Hispalis, Gades (Cádiz), Astigi (Écija) y Corduba (Córdoba), destacando Hispalis como capital de Hispania durante el Bajo Imperio (siglos IV y V).
Provincia fértil en agricultura, minería y comercio, fue lugar de asentamiento de colonos romanos desde su conquista, y en ella nacieron Trajano (y probablemente también su pupilo Adriano), Séneca, Lucano, Mela y Columela.
Cronología de la Bética Romana
- 218 a. C.: Comienzo de la Segunda Guerra Púnica
- 216 a. C.: Hispalis es destruida por Roma
- 205 a. C.: Escipión el Africano funda Itálica
- 19 a. C.: Fundación de la provincia Bética
- 98 - 117 d. C.: Trajano es emperador de Roma
- 117 - 138 d. C.: Adriano sucede a Trajano
- Siglo III d. C.: Creciente influencia del cristianismo
Arquitectura Romana: Funcionalidad y Grandeza
La arquitectura romana es expresión de la funcionalidad y practicidad del espíritu que llevó a Roma a conquistar y colonizar el mundo conocido. Es evidente que la influencia griega y etrusca marcaron las bases de esta arquitectura, pero la personalidad romana le dotó de una uniformidad y monumentalidad características.
Características Fundamentales de la Arquitectura Romana
- Las proporciones son monumentales, son la representación de la grandeza de Roma.
- Utilización del arte como medio de propaganda del Estado.
- La importancia de la función de la obra, la utilidad y finalidad para la que ha sido construida condicionan su disposición y estructura, eran eminentemente prácticos.
- Dada la multiplicidad de funciones que hay o que se plantean en la sociedad romana, nos encontramos con gran variedad de tipos de edificios de uso público.
- Las artes decorativas, mosaicos y frescos son imprescindibles.
- El empleo sistemático del arco de medio punto y la bóveda de medio cañón, de horno o de arista en las estructuras, pero no sustituyendo a las formas griegas, sino por lo general asociándolas. Es seguro que los griegos conocían la construcción de arcos mediante la colocación de piedras en forma de cuña, pero sus tipos artísticos no lo aceptaban. Fueron los romanos los que utilizaron por primera vez esta forma de construir.
- Los materiales utilizados son los diferentes tipos de la piedra, sillería bien labrada la mayoría de las veces, el mármol y sobre todo la argamasa de hormigón, se consideran una innovación, su resistencia, rapidez y coste barato principales ventajas.
Elementos Constructivos y Edificios Emblemáticos
- Uso de almohadillado
- Entre los soportes, el muro grueso y resistente, es el que aguanta la mayor parte de las presiones, también se emplea el pilar, y por supuesto la columna que siguen los órdenes griegos y añaden 2 más (toscano y compuesto).
Como consecuencia aparecen dos nuevos órdenes: el compuesto -mezcla del jónico y del corintio- y el toscano, evolución del dórico.
La Basílica Romana
En la Basílica, centro social donde se comerciaba, se hacían reuniones políticas y se celebraban los juicios. No era un edificio religioso como actualmente, sino de comercio y justicia. Su planta es rectangular y se compone de tres o cinco naves separadas por columnas, siendo la central más ancha. Por lo general, en el caso de componerse con cinco naves se levantaban dos alturas en la nave central, con el objeto de abrir huecos para la entrada de luz. Esta nave estaba encabezada por una exedra o ábside, donde se ubicaba la presidencia y, en el otro extremo, la fauces o entrada.
Las Termas Romanas
Las termas, construcciones de grandes proporciones destinadas al uso público. Eran baños distribuidos en piscinas calientes (caldarium) las más pequeñas; templadas (tepidarium), por lo general, las más amplias y centro del conjunto termal, y frías (frigidarium). También disponían de vestuarios (apodyterium) y edificios anexos con gimnasios y funciones lúdicas. Su función, además de la propia, los baños, era social, como centro de reuniones, negocios, y política como expresión de la grandeza de Roma ante la población. Por este motivo estos complejos eran grandiosos, no solo tamaño, en materiales de construcción y decoración.