Leishmaniasis: Tipos, Ciclo Evolutivo, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Agente Etiológico

Protozoarios del género Leishmania sp.

Tipos de Leishmaniasis

Leishmaniasis Tegumentaria

  • Leishmania Viannia braziliensis
  • Leishmania Viannia panamensis
  • Leishmania Viannia guyanensis
  • Leishmania Viannia peruviana
  • Leishmania Leishmania mexicana
  • Leishmania Leishmania pifanoi
  • Leishmania Leishmania amazonensis
  • Leishmania Leishmania garnhami
  • Leishmania Leishmania venezuelensis

Leishmaniasis Visceral o Kala-Azar Neotropical

  • Leishmania Leishmania chagasi (sinonimia de Leishmania Leishmania donovani y Leishmania Leishmania infantum)

Reservorio

  • Forma cutánea: Principalmente caninos y equinos.
  • Forma visceral: Cánidos domésticos y silvestres.

Modo de Transmisión

Picadura de un díptero flebótomo hembra infectado del género Lutzomyia en América y Phlebotomus en el Viejo Mundo. En Kala-Azar, también puede transmitirse por transfusión de sangre (persona a persona).

Período de Incubación

  • Forma cutáneo-mucosa: 2 a 3 meses, pudiendo extenderse hasta 1 año.
  • Forma visceral: Puede ser asintomática.

Período de Transmisibilidad

No hay transmisión directa de persona a persona. La presencia de reservorios animales cerca de la residencia humana o área de trabajo es un factor de riesgo.

Ciclo Evolutivo

En mamíferos, el parásito se aloja dentro de las células del Sistema Fagocítico Mononuclear (SFM) en forma de amastigotas. Estos se multiplican por fisión binaria, colman la célula y la hacen estallar. Los amastigotas liberados son fagocitados por más células del SFM, repitiéndose el ciclo en el punto de la picadura en el caso de la leishmaniasis tegumentaria. En la forma profunda o visceral, los amastigotas, libres o parasitando monocitos, pasan al torrente sanguíneo y se diseminan a las células del SFM de órganos profundos como el hígado, el bazo y la médula ósea. Cuando el vector se alimenta de un hospedador infectado, los amastigotas pasan a su tubo digestivo y se transforman en promastigotas. Estos se multiplican por fisión binaria y se convierten en la forma infectante para el hombre y los animales.

Clínica

Leishmaniasis Tegumentaria

  • Localizada (benigna): Pápula eritematosa que evoluciona a úlcera con bordes regulares, elevados, bien delimitados y de fondo granuloso. Curación espontánea. Baja probabilidad de lesiones metastásicas. Se presume que depende de la respuesta inmune (RI) del individuo.
  • Cutánea difusa: Ocurre cuando la RI del individuo no es adecuada, permitiendo la reproducción exacerbada del parásito. Se caracteriza por lesiones infiltrativas, papulares y nodulares. Puede haber fiebre, malestar general, prurito y anemia.
  • Otras formas: Verruga, adenolinfangitis que se ulcera.

Leishmaniasis Visceral (Kala-Azar)

El parásito invade el sistema fagocítico en hígado, bazo, médula ósea y placas de Peyer, provocando hepatoesplenomegalia, anemia, leucopenia y trombocitopenia. Otros síntomas incluyen fiebre, pérdida de peso, caquexia, neumonitis intersticial, diarrea, infecciones secundarias, hemorragias e hipertrofia de los ganglios linfáticos.

Diagnóstico

Métodos Directos

  • Leishmaniasis cutánea localizada o difusa: Biopsias del borde de la úlcera o lesión, frotis por aposición.
  • Leishmaniasis mucocutánea: Raspado de la lesión.

En ambos casos, las muestras se colorean con Giemsa para visualizar los amastigotas.

Leishmaniasis Visceral

  • Serología por ELISA.
  • Punción de médula ósea, frotis y coloración para visualizar amastigotas.

Reacción de Montenegro o Intradermorreacción (IDR)

Se inoculan extractos del parásito en la piel y se interpreta la reacción:

  • Negativo: No hay pápula.
  • Dudoso: Eritema con o sin pápula (1-4 mm).
  • Positivo: Pápula mayor de 5 mm con o sin eritema.
  • Positivo fuerte: Pápula mayor de 10 mm, con vesícula o necrosis.

La IDR solo es útil en el diagnóstico de leishmaniasis tegumentaria, a excepción de la variedad cutáneo-difusa y visceral. No es útil en recidivas, ya que los pacientes nunca se negativizan.

Tratamiento

El tratamiento convencional incluye el uso de anfotericina B. En Venezuela, se utiliza la inmunoterapia, que consiste en la inyección de promastigotas muertos combinados con BCG.

Entradas relacionadas: