Lengua 2º Trimestre
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 21,32 KB
El teatro cervantino
Además de la narrativa y la lírica, Cervantes cultivó también el género dramático. En su producción teatral se distinguen dos etapas:
· Primera etapa. Entre 1580 y 1587, antes del triunfo de Lope de Vega, las obras teatrales de Cervantes tuvieron cierto éxito. De este período solo se conservan dos obras: Los tratos de Argel y Numancia, que responden a los modelos renacentistas. La primera es una tragicomedia de cautivos, inspirada en la experiencia vital del autor. La Numancia es una tragedia sobre la lucha y el sacrificio de la ciudad de la que toma el nombre, que fue sitiada por los romanos.
· Segunda etapa. En 1615 el mismo Cervantes hizo imprimir Ocho comedias y ocho entremeses, nunca representados, ya que sus obras, al no seguir la fórmula triunfante de Lope, no despertaban interés.
o Comedias. Siguió diferentes modelos: moriscas, caballerescas, de capa y espada, de santos. Entre ellas pueden mencionarse Los baños de Argel, La entretenida y El rufián dichoso.
o Entremeses. En estas piezas, Cervantes reelabora la tipología de personajes fingida por Lope de Rueda: el rufián, el bobo, el sacristán, el estudiante, etc. Sus temas son el amor, el matrimonio (fiel e infiel) y la sátira social. Entre los más valorados cabe destacar La cueva de Salamanca. El viejo celoso y El retablo de las maravillas.
La Galatea
En 1585 se publicó la primera parte de La Galatea, novela pastoril cuyo tema es el amor, presentado a través de diversos casos. La base argumental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve: el amor de los pastores Elicio y Erastro por Galatea, en las riberas del río Tajo, durante diez días. A este esquema narrativo se añaden diversos elementos:
· Relatos interpolados. En la trama de la historia principal se incluyen casos de amor que viven y cuentan otros pastores. Aparecen cuatro narraciones intercaladas: dos de género pastoril, una cortesana trágica y otra bizantina.
· Poemas. La mayor parte del libro está escrita en prosa; sin embargo, como los pastores son poetas, se incorpora una variada poesía amorosa: sonetos, octavas, tercetos, canciones… El libro acaba con el <<Canto de Calíope>>, extenso poema en que se elogia y describe la poesía de la época del autor.
· Debates. La novela ofrece debates filosóficos sobre el amor: argumentos a favor o en contra, el dolor de no ser correspondido, los celos…
La Galatea es una novela inacabada, con historias sin resolver, incluida la principal. Cervantes prometió una segunda parte, que no llegó a escribir.
Novelas ejemplares
En 1613, entre la primera y la segunda parte del Quijote, Cervantes publicó sus Novelas ejemplares, una colección de doce relatos que, excepción hecha del Quijote, constituyen lo más destacado de su producción.
Las Novelas ejemplares son realistas e idealistas, críticas y conformistas, burlescas y serias, e incorporan los estilos de otros modelos narrativos de la época (picaresco, pastoril, caballeresco) y materiales folclóricos (chistes, anécdotas, fábulas).
En el prólogo a sus Novelas ejemplares, Cervantes formula la siguiente afirmación:
Yo soy el primero que ha novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y estas son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la estampa. […] Les he dado nombres de ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se puede sacar ejemplo provechoso.
El autor se refiere a lo que en aquella época se entendía por novela, esto es: una narración breve según el modelo fijado por los autores italianos traducidos al castellano; pero Cervantes escribió novelas originales, no traducciones.
La Novelas ejemplares incluyen los siguientes títulos: La gitanilla, El amante liberal, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, Las dos doncellas, La señora Cornelio, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros.
Características estructurales y temáticas
Las Novelas ejemplares carecen de un marco común, no existe un nexo que las una, salvo <<El coloquio de los perros>>, que se inserta dentro de <<El casamiento engañoso>>. A pesar de su aparente sencillez, presentan variedad de modos narrativos y gran complejidad. Un rasgo destacado es la verosimilitud con que se presentan los sucesos más extraordinarios y disparatados.
La mayoría de estos relatos cuentan una historia de amor: amor contrariado con final feliz, amor viciado por los celos… La amistad está también presente en varias de las novelas: muchos personajes tienen un amigo fiel, lo que permite la introducción del diálogo y, con él, la presentación de distintas interpretaciones del mundo.
Otros relatos de la colección, como Rinconete y Cortadillo, se centran en el mundo de los pícaros, las prostitutas, los ladrones… El coloquio de los perros y El casamiento engañoso desarrollan los temas de la hipocresía y el engaño.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Esta novela bizantina se publicó póstumamente, en enero de 1617, con el título Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional.
Los protagonistas, Persiles y Sigismunda, una pareja de jóvenes y nobles amantes, realizan u largo peregrinaje por el norte de Europa, España e Italia. En el recorrido se enfrenan a numerosos peligros (tempestades, naufragios, cautiverio, piratería), que son pruebas (<<trabajos>>) de las que salen airosos; así es posible su matrimonio final, con el que se recompensa su virtud.
El peregrinaje de los protagonistas del Persiles es un símbolo de la vida humana, que llega a la perfección con la intervención de la providencia divina.
La sucesión de aventuras constituye la trama principal de la novela; además hay episodios secundarios: narraciones intercaladas que constituyen relatos autobiográficos de personajes, la mayoría de tema amoroso.
Argumento
Pedro del Rincón y Diego Cortado, hijos de un buldero y de un sastre, respectivamente, se hacen amigos y marchan a Sevilla. Los chicos, que han elegido una vida picaresca, sobreviven haciendo trampas con los naipes (Rincón) y robando (Cortado). Después de algunos hurtos entran en contacto con la delincuencia organizada de Sevilla: la cofradía de Monipodio. El grupo tiene sus propias reglas: no se puede robar sin su permiso, asignan zonas de la ciudad para las actividades delictivas y obligan a repartir lo obtenido. Monipodio, hombre rústico, malvado y fanfarrón, los bautiza con los nombres de Rinconete y Cortadillo y los acepta como miembros de la cofradía, donde pasan unos meses.
Don Quijote de la Mancha
Edición de la obra.
La novela más célebre de la literatura española, se publicó en dos partes:
· Primera parte. Aparición en 1605 con el título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y cincuenta y dos capítulos agrupados en cuatro partes.
· Segunda parte. Se publicó en 1615, con un cambio en el título: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha; se compone de un prólogo y setenta y cuatro capítulos, sin división en partes.
Un año antes, en 1614, había aparecido el Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijotes de la Mancha, firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este Quijote apócrifo se insultaba a Cervantes, quien respondió en el prólogo de la segunda parte de su libro e incluyó, dentro de la ficción misma, numerosas referencias a la falsedad de la novela de Avellaneda.
Fuentes
Además de los modelos narrativos anteriores (novela pastoril, bizantina, de caballerías, sentimental, morisca y picaresca), en los capítulos iniciales del Quijote se percibe la influencia de una obra anónima del siglo XVI, el Entremés de los romances. En ella, el labrador Bartola enloquece de tanto leer el romancero y sale en busca de aventuras para imitar las hazañas de sus héroes.
Estructura de la obra
El hidalgo alonso Quijano (también llamado al principio de la novela Quejana, Quesada, Quijada) enloquece por la lectura de libros de caballerías y decide <<resucitar la ya muerta andante caballería>>; convertido en don Quijote, y enamorado de Dulcinea del Toboso, sale a los caminos en busca de fama.
El Quijote desarrolla una acción principal organizada en tres salidas: la primera y la segunda se narran en la primera parte de la obra; la tercera comprende toda la segunda parte. El esquema narrativo básico de cada salida es el siguiente:
· Salida de la aldea. La primera vez don Quijote deja su casa solo; en las otras dos salidas le acompañará su fiel escudero Sancho Panza; en los preliminares de la tercera salida aparece el bachiller Sansón Carrasco, que irá en su busca y le causará su última derrota.
· Serie de aventuras. Las aventuras del caballero se suceden de modo semejante: don Quijote se enfrenta con la realidad porque la percibe deformada (molinos = gigantes) y fracasa, además de recibir con frecuencia golpes y palos. En la tercera salida se produce un cambio: el protagonista ya no se equivoca, sino que los demás desfiguran la realidad por su conveniencia o para divertirse a su costa; por ejemplo, Sancho intenta engañar a su señor asegurándole que una fea aldeana es Dulcinea.
· Regreso a la aldea. Las tres salidas concluyen con el regreso a casa de don Quijote: las dos primeras, en condiciones penosas; la última, para morir.
El camino desempeña un papel fundamental, pues favorece el encuentro con personas de todo tipo y estrato social. En distintos momentos, don Quijote y Sancho detienen su viaje y permanecen en un mismo sitio, lo que da pie a nuevas aventuras e historias diferentes.
Los encuentros con otros personajes originan episodios ajenos a la acción central. Los personajes de algunas de estas historias interpoladas, como la de Dorotea y Fernando, participan en los hechos de los protagonistas; otros de estos relatos se hallan desvinculados de la acción principal, como ocurre con la novela El curioso impertinente, leída en la venta por el cura.
Tiempo y espacio
La narración es cronológica y lineal: don Quijote sale por primera vez un día de un mes de julio y, a partir de entonces, se suceden las aventuras, las otras salidas y su muerte. Las alusiones temporales son escasas, incoherentes y disparatadas: es imposible incluir en un mismo verano las referencias a los meses transcurridos entre salida y salida; además, en la segunda parte se mencionan la publicación y el éxito de su historia.
Aunque en el Quijote se citan algunos lugares, no se ofrece información geográfica detallada. En la primera parte, los protagonistas recorren La Mancha hasta Sierra Morena; cuando se detienen, la venta se convierte en el espacio más importante. En la segunda parte, se desplazan por Aragón y Cataluña, pasan más tiempo detenidos y el espacio fundamental es el palacio de los duques, quienes traman burlas para divertirse a costa del caballero.
Las historias intercaladas
Las historias intercaladas se caracterizan por su variedad formal y responden a los estilos de la narrativa anterior: novela pastoril, sentimental, morisca, de aventuras y novela corta de tipo italiano.
En la primera parte, cabe citar las historias de Marcela y Crisóstomo (pastoril), la de Cardenio-Luscinda y Dorotea-Fernando (sentimental), el capitán cautivo (morisca) y el curioso impertinente (novela corta).
En la segunda parte, Cervantes, recogiendo una supuesta crítica a la inclusión de historias intercaladas, reduce su número: el episodio pastoril de las bodas de Camacho, la trágica historia de Claudia Jerónima y el relato morisco de Ana Félix.
Personajes
Los numerosos personajes que pueblan las páginas del Quijote pertenecen a todas las categorías sociales, desde las más altas hasta las más humildes: venteros, pastores, cabreros, arrieros, labradores ricos, clérigos, hidalgos, nobles y también grupos marginados, como los moriscos exiliados.
Los protagonistas, don Quijote y Sancho Panza, son dos figuras distintas y complementarias. Juntos recorren los caminos y se influyen mutuamente: sus caracteres se modifican por el hablar y el hacer de cada uno. Sus relaciones cambian: de la autoridad de don Quijote y la obediencia de Sancho, a la crítica y el enfrentamiento; pero permanecen unidos por la amistad y la lealtad.
Don Quijote
El protagonista de la novela es descrito como un hombre alto y delgado, viejo (frente al joven héroe de caballerías), colérico, culto y gran lector, soltero, solitario, valiente e impulsivo. Hidalgo rural pobre, su locura lo lleva a convertirse en caballero.
El tema de la locura es central en la obra, ya que constituye la base del conflicto entre el héroe y la realidad. Don Quijote quiere y cree ser caballero andante, pero sabe que finge (<<Yo sé quién soy>>, dirá).
Esta contradicción se une a todas las demás: sabio e insensato, ridículo y admirable, falso y auténtico; es el <<loco cuerdo>> que triunfa a pesar de su fracaso.
Sancho Panza
Opuesto a su amo, Sancho es bajo y barrigudo, prudente, analfabeto, casado, práctico, pacífico: un campesino manchego que acepta servir a don Quijote por su simpleza y por la prometida recompensa de una ínsula. El personaje, síntesis del tonto de la tradición folclórica, del bobo del teatro y parodia del escudero caballeresco, se transforma en un ser complejo, independiente, que duda y cree, miente y es engañado, ríe y llora, se muestra discreto y tonto; pero es siempre bueno y compasivo.
Dulcinea
Es una ficción de don Quijote, creada a partir de Aldonza Lorenzo, una aldeana fuerte, basta y fea, a la que el héroe apenas ha visto y con la que jamás ha hablado. Dulcinea no aparece en la historia: de acuerdo con el modelo caballeresco, el héroe necesitaba una dama, y don Quijote la crea según sus ideales.
Narración y narradores
En la novela cervantina se distinguen un narrador básico o principal, distintos autores ficticios y varios narradores-personajes.
· Narrador principal. Cuenta desde un nivel superior y externo a la historia, es omnisciente y, en ocasiones, usa la primera persona para designarse a sí mismo como responsable directo de lo narrado. En los primeros ocho capítulos, alude a diversas fuentes de información: los distintos <<autores que de este caso escriben>> y unos supuestos <<anales de La Mancha>>. En el capítulo IX se introduce como personaje para contar cómo encontró y editó el manuscrito de don Quijote.
· Autores ficticios. El más importante es el historiador arábigo Cide Hamete Benengeli, autor del manuscrito encontrado. El <<original>> es traducido por un morisco aljamiado, quien también es citado. Todo esto constituye una parodia de los seudoautores y traductores de las novelas de caballerías.
· Narradores-personajes. Los personajes cuentan relatos de distinto tipo en los que desempeñan diferentes funciones. En las historias intercaladas hay narradores-personajes que son simples testigos, otros que participan en las historias contadas y algunos que son sus protagonistas. En estos casos, don Quijote, Sancho, el cura o el barbero actúan como receptores.
Tipos de discursos y lenguajes
El Quijote ha sido caracterizado como la primera novela polifónica, es decir, una obra en la que aparecen múltiples y diferentes discursos.
En el lenguaje de los protagonistas, destacan los siguientes niveles y estilos:
· El lenguaje de don Quijote en muchas aventuras es arcaico, caballeresco, y el estilo, oratorio; pero cuando le conviene, recurre al estilo coloquial.
· En el habla de Sancho, el rasgo más llamativo son los refranes, a veces acumulados de tal forma que don Quijote lo reprende; cuando quiere imitar a su señor, utiliza un lenguaje culto y retórico que sorprende al caballero, a su mujer e, irónicamente, al <<traductor>> de la historia.
El Quijote evoca e ironiza, además, los géneros y estilos literarios de la época: el caballeresco, el pastoril, el del romancero, el de la novela sentimental, picaresca y morisca, el de los diálogos renacentistas…
Entre las formas de expresión sobresale el diálogo, que es central y articula la obra; y también encontramos monólogos, documentos, cartas y poemas. Todo presidido por el humor y la ironía.
Artificios narrativos
Para justificar la inclusión de historias intercaladas en la primera parte, y solo de relatos vinculados con la historia principal en la segunda, Cervantes, en una demostración de ingenio e ironía, hace que el supuesto <<autor>> del manuscrito original opine sobre la traducción posterior:
Dicen que en el propio original desta Historia se lee que llegando Cide Hamete a escribir este capítulo, no le tradujo su intérprete como él había escrito, que fue un modo de queja que tuvo el moro de sí mismo, por haber tomado entre manos una historia tan seca y tan limitada, como esta de don Quijote, por parecerle que siempre había de hablar de él y de Sancho.
La vida de Cervantes
Nació en 1547 en Alcalá de Henares (Madrid), no llevo una vida fácil. Su padre y su abuelo fueron cirujanos. Cervantes ocupo cargos de funcionario pero no de alto funcionario. Su familia era modesta, Cervantes tuvo una sólida formación intelectual, ya que llego a ejercer como secretario de un cardenal.
En 1564, por problemas con a justicia tuvo que irse a Italia donde entro a formar parte del sequito del cardenal Acquaviva y ejerce labores como secretario.
Los años italianos fueron los mejore años de su vida. Después decide enrolarse en los tercios españoles y fue un soldado heroico.
Participo en numerosas campañas militares como las de Lepanto en 1571. Allí recibió un disparo en la mano izquierda. Después del disparo siguió participando en campañas militares.
En 1575 decide regresar a España con numerosas cartas de recomendación para puestos en la corte. Pero su barco fue atacado por piratas y el fue tomado como prisionero y al ver que optaba a un puesto en la corte pidieron un elevado precio por su rescate. Su familia no pudo pagar este rescate y estuvo 5 años prisionero.
En estos 5 años hizo varios intentos de fuga todos sin éxito. Al cabo de los 5 años bajaron el precio de su rescate y este fue pagado.
Cuando regreso a España le ofrecieron un puesto de espía en Túnez. Pero este puesto le duro muy poco. Entonces Cervantes decide dedicarse al teatro. Aunque el teatro no da fama , si dinero.
Comienza a escribir la Galatea en 1581, que era una novela pastoril, se publica en 1585. Cervantes se fija en sannazaro y durante su estancia en Italia se inspira en él. Sus dos novelas teatrales que se conservan son Numancia y los tratos de Argel.
En 1584 se casa con catalina de Salazar, cuando ella tenía 19 años y el 38. Cervantes tiene una hija con una mujer casada de la que se hace cargo, Isabel Saavedra. Cervantes trabaja en Andalucía como comisario de aprovisionamiento y como viajaba mucho medio abandona a su mujer.
Después fue recaudador de impuestos y lo metieron en la cárcel por un problema con el dinero. Salió y volvió a entrar pero esta vez por muy poco tiempo. Aquí empieza a pensar en el Quijote.
Salio de la cárcel y se fue a Valladolid, en 1604. Se publica don quijote de la mancha y se imprime en Madrid en 1605.
A mediados de 1605 se traslada a Madrid.
Cervantes no se hizo famoso con el Quijote aunque tuvo éxito y se conocía mucho a don Quijote. Se tomó como novela humorística y Cervantes quería fama.
Durante el siglo XVII nadie sigue el modelo narrativo de Cervantes, fueron los novelistas ingleses del siglo XVIII quienes toman ese modelo: Robinson Crusoe, los viajes de Gulliver y Tristan Shandy. Los alemanes dan la vuelta al quijote y ven una interpretación romántica. Don quijote es un idealista que lucha contra la realidad (200 años después de la publicación del quijote).
En 1605 aparecen más libros de Cervantes.
En 1613 aparecen las novelas ejemplares: conjunto de 12 pequeñas novelas escritas por Cervantes.
En 1614 Cervantes publica el viaje del parnaso.
En 1614 aparece un falso quijote escrito por alonso Fernández de avellaneda.
En 1614 Cervantes tiene avanzada la segunda edición del quijote y entonces tiene que cambiar rápidamente el argumento. lo publica en 1615 y mata al personaje para que nadie pueda seguir la historia.
También publica “ocho comedias y ocho entremeses nuevos jamás representados” en 1615.
En 1616 termina el Persiles y tres dias entes de morir termina el prologo.
Murio el 22 de abril de 1616 y su entierro fue el 23 de abril.
En 1617 el Persiles tuvo una segunda edicion.
Además de la narrativa y la lírica, Cervantes cultivó también el género dramático. En su producción teatral se distinguen dos etapas:
· Primera etapa. Entre 1580 y 1587, antes del triunfo de Lope de Vega, las obras teatrales de Cervantes tuvieron cierto éxito. De este período solo se conservan dos obras: Los tratos de Argel y Numancia, que responden a los modelos renacentistas. La primera es una tragicomedia de cautivos, inspirada en la experiencia vital del autor. La Numancia es una tragedia sobre la lucha y el sacrificio de la ciudad de la que toma el nombre, que fue sitiada por los romanos.
· Segunda etapa. En 1615 el mismo Cervantes hizo imprimir Ocho comedias y ocho entremeses, nunca representados, ya que sus obras, al no seguir la fórmula triunfante de Lope, no despertaban interés.
o Comedias. Siguió diferentes modelos: moriscas, caballerescas, de capa y espada, de santos. Entre ellas pueden mencionarse Los baños de Argel, La entretenida y El rufián dichoso.
o Entremeses. En estas piezas, Cervantes reelabora la tipología de personajes fingida por Lope de Rueda: el rufián, el bobo, el sacristán, el estudiante, etc. Sus temas son el amor, el matrimonio (fiel e infiel) y la sátira social. Entre los más valorados cabe destacar La cueva de Salamanca. El viejo celoso y El retablo de las maravillas.
La Galatea
En 1585 se publicó la primera parte de La Galatea, novela pastoril cuyo tema es el amor, presentado a través de diversos casos. La base argumental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve: el amor de los pastores Elicio y Erastro por Galatea, en las riberas del río Tajo, durante diez días. A este esquema narrativo se añaden diversos elementos:
· Relatos interpolados. En la trama de la historia principal se incluyen casos de amor que viven y cuentan otros pastores. Aparecen cuatro narraciones intercaladas: dos de género pastoril, una cortesana trágica y otra bizantina.
· Poemas. La mayor parte del libro está escrita en prosa; sin embargo, como los pastores son poetas, se incorpora una variada poesía amorosa: sonetos, octavas, tercetos, canciones… El libro acaba con el <<Canto de Calíope>>, extenso poema en que se elogia y describe la poesía de la época del autor.
· Debates. La novela ofrece debates filosóficos sobre el amor: argumentos a favor o en contra, el dolor de no ser correspondido, los celos…
La Galatea es una novela inacabada, con historias sin resolver, incluida la principal. Cervantes prometió una segunda parte, que no llegó a escribir.
Novelas ejemplares
En 1613, entre la primera y la segunda parte del Quijote, Cervantes publicó sus Novelas ejemplares, una colección de doce relatos que, excepción hecha del Quijote, constituyen lo más destacado de su producción.
Las Novelas ejemplares son realistas e idealistas, críticas y conformistas, burlescas y serias, e incorporan los estilos de otros modelos narrativos de la época (picaresco, pastoril, caballeresco) y materiales folclóricos (chistes, anécdotas, fábulas).
En el prólogo a sus Novelas ejemplares, Cervantes formula la siguiente afirmación:
Yo soy el primero que ha novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y estas son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la estampa. […] Les he dado nombres de ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se puede sacar ejemplo provechoso.
El autor se refiere a lo que en aquella época se entendía por novela, esto es: una narración breve según el modelo fijado por los autores italianos traducidos al castellano; pero Cervantes escribió novelas originales, no traducciones.
La Novelas ejemplares incluyen los siguientes títulos: La gitanilla, El amante liberal, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, Las dos doncellas, La señora Cornelio, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros.
Características estructurales y temáticas
Las Novelas ejemplares carecen de un marco común, no existe un nexo que las una, salvo <<El coloquio de los perros>>, que se inserta dentro de <<El casamiento engañoso>>. A pesar de su aparente sencillez, presentan variedad de modos narrativos y gran complejidad. Un rasgo destacado es la verosimilitud con que se presentan los sucesos más extraordinarios y disparatados.
La mayoría de estos relatos cuentan una historia de amor: amor contrariado con final feliz, amor viciado por los celos… La amistad está también presente en varias de las novelas: muchos personajes tienen un amigo fiel, lo que permite la introducción del diálogo y, con él, la presentación de distintas interpretaciones del mundo.
Otros relatos de la colección, como Rinconete y Cortadillo, se centran en el mundo de los pícaros, las prostitutas, los ladrones… El coloquio de los perros y El casamiento engañoso desarrollan los temas de la hipocresía y el engaño.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Esta novela bizantina se publicó póstumamente, en enero de 1617, con el título Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional.
Los protagonistas, Persiles y Sigismunda, una pareja de jóvenes y nobles amantes, realizan u largo peregrinaje por el norte de Europa, España e Italia. En el recorrido se enfrenan a numerosos peligros (tempestades, naufragios, cautiverio, piratería), que son pruebas (<<trabajos>>) de las que salen airosos; así es posible su matrimonio final, con el que se recompensa su virtud.
El peregrinaje de los protagonistas del Persiles es un símbolo de la vida humana, que llega a la perfección con la intervención de la providencia divina.
La sucesión de aventuras constituye la trama principal de la novela; además hay episodios secundarios: narraciones intercaladas que constituyen relatos autobiográficos de personajes, la mayoría de tema amoroso.
Argumento
Pedro del Rincón y Diego Cortado, hijos de un buldero y de un sastre, respectivamente, se hacen amigos y marchan a Sevilla. Los chicos, que han elegido una vida picaresca, sobreviven haciendo trampas con los naipes (Rincón) y robando (Cortado). Después de algunos hurtos entran en contacto con la delincuencia organizada de Sevilla: la cofradía de Monipodio. El grupo tiene sus propias reglas: no se puede robar sin su permiso, asignan zonas de la ciudad para las actividades delictivas y obligan a repartir lo obtenido. Monipodio, hombre rústico, malvado y fanfarrón, los bautiza con los nombres de Rinconete y Cortadillo y los acepta como miembros de la cofradía, donde pasan unos meses.
Don Quijote de la Mancha
Edición de la obra.
La novela más célebre de la literatura española, se publicó en dos partes:
· Primera parte. Aparición en 1605 con el título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y cincuenta y dos capítulos agrupados en cuatro partes.
· Segunda parte. Se publicó en 1615, con un cambio en el título: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha; se compone de un prólogo y setenta y cuatro capítulos, sin división en partes.
Un año antes, en 1614, había aparecido el Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijotes de la Mancha, firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este Quijote apócrifo se insultaba a Cervantes, quien respondió en el prólogo de la segunda parte de su libro e incluyó, dentro de la ficción misma, numerosas referencias a la falsedad de la novela de Avellaneda.
Fuentes
Además de los modelos narrativos anteriores (novela pastoril, bizantina, de caballerías, sentimental, morisca y picaresca), en los capítulos iniciales del Quijote se percibe la influencia de una obra anónima del siglo XVI, el Entremés de los romances. En ella, el labrador Bartola enloquece de tanto leer el romancero y sale en busca de aventuras para imitar las hazañas de sus héroes.
Estructura de la obra
El hidalgo alonso Quijano (también llamado al principio de la novela Quejana, Quesada, Quijada) enloquece por la lectura de libros de caballerías y decide <<resucitar la ya muerta andante caballería>>; convertido en don Quijote, y enamorado de Dulcinea del Toboso, sale a los caminos en busca de fama.
El Quijote desarrolla una acción principal organizada en tres salidas: la primera y la segunda se narran en la primera parte de la obra; la tercera comprende toda la segunda parte. El esquema narrativo básico de cada salida es el siguiente:
· Salida de la aldea. La primera vez don Quijote deja su casa solo; en las otras dos salidas le acompañará su fiel escudero Sancho Panza; en los preliminares de la tercera salida aparece el bachiller Sansón Carrasco, que irá en su busca y le causará su última derrota.
· Serie de aventuras. Las aventuras del caballero se suceden de modo semejante: don Quijote se enfrenta con la realidad porque la percibe deformada (molinos = gigantes) y fracasa, además de recibir con frecuencia golpes y palos. En la tercera salida se produce un cambio: el protagonista ya no se equivoca, sino que los demás desfiguran la realidad por su conveniencia o para divertirse a su costa; por ejemplo, Sancho intenta engañar a su señor asegurándole que una fea aldeana es Dulcinea.
· Regreso a la aldea. Las tres salidas concluyen con el regreso a casa de don Quijote: las dos primeras, en condiciones penosas; la última, para morir.
El camino desempeña un papel fundamental, pues favorece el encuentro con personas de todo tipo y estrato social. En distintos momentos, don Quijote y Sancho detienen su viaje y permanecen en un mismo sitio, lo que da pie a nuevas aventuras e historias diferentes.
Los encuentros con otros personajes originan episodios ajenos a la acción central. Los personajes de algunas de estas historias interpoladas, como la de Dorotea y Fernando, participan en los hechos de los protagonistas; otros de estos relatos se hallan desvinculados de la acción principal, como ocurre con la novela El curioso impertinente, leída en la venta por el cura.
Tiempo y espacio
La narración es cronológica y lineal: don Quijote sale por primera vez un día de un mes de julio y, a partir de entonces, se suceden las aventuras, las otras salidas y su muerte. Las alusiones temporales son escasas, incoherentes y disparatadas: es imposible incluir en un mismo verano las referencias a los meses transcurridos entre salida y salida; además, en la segunda parte se mencionan la publicación y el éxito de su historia.
Aunque en el Quijote se citan algunos lugares, no se ofrece información geográfica detallada. En la primera parte, los protagonistas recorren La Mancha hasta Sierra Morena; cuando se detienen, la venta se convierte en el espacio más importante. En la segunda parte, se desplazan por Aragón y Cataluña, pasan más tiempo detenidos y el espacio fundamental es el palacio de los duques, quienes traman burlas para divertirse a costa del caballero.
Las historias intercaladas
Las historias intercaladas se caracterizan por su variedad formal y responden a los estilos de la narrativa anterior: novela pastoril, sentimental, morisca, de aventuras y novela corta de tipo italiano.
En la primera parte, cabe citar las historias de Marcela y Crisóstomo (pastoril), la de Cardenio-Luscinda y Dorotea-Fernando (sentimental), el capitán cautivo (morisca) y el curioso impertinente (novela corta).
En la segunda parte, Cervantes, recogiendo una supuesta crítica a la inclusión de historias intercaladas, reduce su número: el episodio pastoril de las bodas de Camacho, la trágica historia de Claudia Jerónima y el relato morisco de Ana Félix.
Personajes
Los numerosos personajes que pueblan las páginas del Quijote pertenecen a todas las categorías sociales, desde las más altas hasta las más humildes: venteros, pastores, cabreros, arrieros, labradores ricos, clérigos, hidalgos, nobles y también grupos marginados, como los moriscos exiliados.
Los protagonistas, don Quijote y Sancho Panza, son dos figuras distintas y complementarias. Juntos recorren los caminos y se influyen mutuamente: sus caracteres se modifican por el hablar y el hacer de cada uno. Sus relaciones cambian: de la autoridad de don Quijote y la obediencia de Sancho, a la crítica y el enfrentamiento; pero permanecen unidos por la amistad y la lealtad.
Don Quijote
El protagonista de la novela es descrito como un hombre alto y delgado, viejo (frente al joven héroe de caballerías), colérico, culto y gran lector, soltero, solitario, valiente e impulsivo. Hidalgo rural pobre, su locura lo lleva a convertirse en caballero.
El tema de la locura es central en la obra, ya que constituye la base del conflicto entre el héroe y la realidad. Don Quijote quiere y cree ser caballero andante, pero sabe que finge (<<Yo sé quién soy>>, dirá).
Esta contradicción se une a todas las demás: sabio e insensato, ridículo y admirable, falso y auténtico; es el <<loco cuerdo>> que triunfa a pesar de su fracaso.
Sancho Panza
Opuesto a su amo, Sancho es bajo y barrigudo, prudente, analfabeto, casado, práctico, pacífico: un campesino manchego que acepta servir a don Quijote por su simpleza y por la prometida recompensa de una ínsula. El personaje, síntesis del tonto de la tradición folclórica, del bobo del teatro y parodia del escudero caballeresco, se transforma en un ser complejo, independiente, que duda y cree, miente y es engañado, ríe y llora, se muestra discreto y tonto; pero es siempre bueno y compasivo.
Dulcinea
Es una ficción de don Quijote, creada a partir de Aldonza Lorenzo, una aldeana fuerte, basta y fea, a la que el héroe apenas ha visto y con la que jamás ha hablado. Dulcinea no aparece en la historia: de acuerdo con el modelo caballeresco, el héroe necesitaba una dama, y don Quijote la crea según sus ideales.
Narración y narradores
En la novela cervantina se distinguen un narrador básico o principal, distintos autores ficticios y varios narradores-personajes.
· Narrador principal. Cuenta desde un nivel superior y externo a la historia, es omnisciente y, en ocasiones, usa la primera persona para designarse a sí mismo como responsable directo de lo narrado. En los primeros ocho capítulos, alude a diversas fuentes de información: los distintos <<autores que de este caso escriben>> y unos supuestos <<anales de La Mancha>>. En el capítulo IX se introduce como personaje para contar cómo encontró y editó el manuscrito de don Quijote.
· Autores ficticios. El más importante es el historiador arábigo Cide Hamete Benengeli, autor del manuscrito encontrado. El <<original>> es traducido por un morisco aljamiado, quien también es citado. Todo esto constituye una parodia de los seudoautores y traductores de las novelas de caballerías.
· Narradores-personajes. Los personajes cuentan relatos de distinto tipo en los que desempeñan diferentes funciones. En las historias intercaladas hay narradores-personajes que son simples testigos, otros que participan en las historias contadas y algunos que son sus protagonistas. En estos casos, don Quijote, Sancho, el cura o el barbero actúan como receptores.
Tipos de discursos y lenguajes
El Quijote ha sido caracterizado como la primera novela polifónica, es decir, una obra en la que aparecen múltiples y diferentes discursos.
En el lenguaje de los protagonistas, destacan los siguientes niveles y estilos:
· El lenguaje de don Quijote en muchas aventuras es arcaico, caballeresco, y el estilo, oratorio; pero cuando le conviene, recurre al estilo coloquial.
· En el habla de Sancho, el rasgo más llamativo son los refranes, a veces acumulados de tal forma que don Quijote lo reprende; cuando quiere imitar a su señor, utiliza un lenguaje culto y retórico que sorprende al caballero, a su mujer e, irónicamente, al <<traductor>> de la historia.
El Quijote evoca e ironiza, además, los géneros y estilos literarios de la época: el caballeresco, el pastoril, el del romancero, el de la novela sentimental, picaresca y morisca, el de los diálogos renacentistas…
Entre las formas de expresión sobresale el diálogo, que es central y articula la obra; y también encontramos monólogos, documentos, cartas y poemas. Todo presidido por el humor y la ironía.
Artificios narrativos
Para justificar la inclusión de historias intercaladas en la primera parte, y solo de relatos vinculados con la historia principal en la segunda, Cervantes, en una demostración de ingenio e ironía, hace que el supuesto <<autor>> del manuscrito original opine sobre la traducción posterior:
Dicen que en el propio original desta Historia se lee que llegando Cide Hamete a escribir este capítulo, no le tradujo su intérprete como él había escrito, que fue un modo de queja que tuvo el moro de sí mismo, por haber tomado entre manos una historia tan seca y tan limitada, como esta de don Quijote, por parecerle que siempre había de hablar de él y de Sancho.
La vida de Cervantes
Nació en 1547 en Alcalá de Henares (Madrid), no llevo una vida fácil. Su padre y su abuelo fueron cirujanos. Cervantes ocupo cargos de funcionario pero no de alto funcionario. Su familia era modesta, Cervantes tuvo una sólida formación intelectual, ya que llego a ejercer como secretario de un cardenal.
En 1564, por problemas con a justicia tuvo que irse a Italia donde entro a formar parte del sequito del cardenal Acquaviva y ejerce labores como secretario.
Los años italianos fueron los mejore años de su vida. Después decide enrolarse en los tercios españoles y fue un soldado heroico.
Participo en numerosas campañas militares como las de Lepanto en 1571. Allí recibió un disparo en la mano izquierda. Después del disparo siguió participando en campañas militares.
En 1575 decide regresar a España con numerosas cartas de recomendación para puestos en la corte. Pero su barco fue atacado por piratas y el fue tomado como prisionero y al ver que optaba a un puesto en la corte pidieron un elevado precio por su rescate. Su familia no pudo pagar este rescate y estuvo 5 años prisionero.
En estos 5 años hizo varios intentos de fuga todos sin éxito. Al cabo de los 5 años bajaron el precio de su rescate y este fue pagado.
Cuando regreso a España le ofrecieron un puesto de espía en Túnez. Pero este puesto le duro muy poco. Entonces Cervantes decide dedicarse al teatro. Aunque el teatro no da fama , si dinero.
Comienza a escribir la Galatea en 1581, que era una novela pastoril, se publica en 1585. Cervantes se fija en sannazaro y durante su estancia en Italia se inspira en él. Sus dos novelas teatrales que se conservan son Numancia y los tratos de Argel.
En 1584 se casa con catalina de Salazar, cuando ella tenía 19 años y el 38. Cervantes tiene una hija con una mujer casada de la que se hace cargo, Isabel Saavedra. Cervantes trabaja en Andalucía como comisario de aprovisionamiento y como viajaba mucho medio abandona a su mujer.
Después fue recaudador de impuestos y lo metieron en la cárcel por un problema con el dinero. Salió y volvió a entrar pero esta vez por muy poco tiempo. Aquí empieza a pensar en el Quijote.
Salio de la cárcel y se fue a Valladolid, en 1604. Se publica don quijote de la mancha y se imprime en Madrid en 1605.
A mediados de 1605 se traslada a Madrid.
Cervantes no se hizo famoso con el Quijote aunque tuvo éxito y se conocía mucho a don Quijote. Se tomó como novela humorística y Cervantes quería fama.
Durante el siglo XVII nadie sigue el modelo narrativo de Cervantes, fueron los novelistas ingleses del siglo XVIII quienes toman ese modelo: Robinson Crusoe, los viajes de Gulliver y Tristan Shandy. Los alemanes dan la vuelta al quijote y ven una interpretación romántica. Don quijote es un idealista que lucha contra la realidad (200 años después de la publicación del quijote).
En 1605 aparecen más libros de Cervantes.
En 1613 aparecen las novelas ejemplares: conjunto de 12 pequeñas novelas escritas por Cervantes.
En 1614 Cervantes publica el viaje del parnaso.
En 1614 aparece un falso quijote escrito por alonso Fernández de avellaneda.
En 1614 Cervantes tiene avanzada la segunda edición del quijote y entonces tiene que cambiar rápidamente el argumento. lo publica en 1615 y mata al personaje para que nadie pueda seguir la historia.
También publica “ocho comedias y ocho entremeses nuevos jamás representados” en 1615.
En 1616 termina el Persiles y tres dias entes de morir termina el prologo.
Murio el 22 de abril de 1616 y su entierro fue el 23 de abril.
En 1617 el Persiles tuvo una segunda edicion.