Lengua Castellana
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 227,8 KB
ÍNDICE DE CONTENIDOS SEGÚN LIBRO DE TEXTO.. 2
LA COMUNICACIÓN.. 3
EL TEXTO.. 4
FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO.. 5
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS. 6
VARIEDADES SOCIALES Y CULTURALES dela lengua. 7
ORTOGRAFÍA: LA ACENTUACIÓN GRÁFICA.. 8
ÍNDICE DE CONTENIDOS SEGÚN LIBRO DE TEXTO
TEMA 1:
- Elementos de la comunicación.
- Ortografía: b y v.
TEMA 2:
- Funciones del lenguaje.
- Estructura de la palabra: lexema, morfema.
- Morfología: sustantivo, adjetivo.
- Ortografía: mayúsculas.
TEMA 3:
- Formación del castellano.
- Morfología: determinantes, pronombres.
- Ortografía: g y j.
TEMA 4:
- Variedades del castellano.
- El texto: Características y propiedades (coherencia, cohesión,adecuación, corrección).
- Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
TEMA 5:
- Otras lenguas: gallego y euskera.
- Sintaxis: Sujeto y predicado.
- Ortografía: Tilde diacrítica y otro casos.
LA COMUNICACIÓN | |||||
Función principal del lenguaje, intercambio de información. | |||||
Definición: | Un emisor envía un mensaje en un determinado código y a través de un determinado canal a un receptor que lo descifrará adecuadamente gracias al contexto, con la ayuda de las redundancias propias del lenguaje, pese a los posibles ruidos que puedan existir. | ||||
| |||||
ELEMENTOS Y FUNCIONES | |||||
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN | FUNCIONES DEL LENGUAJE | ||||
Codifica y emite el mensaje | ß | Emisor | Expresiva | à | Expresar emociones |
Recibe y descodifica el mensaje | ß | Receptor | Conativa | à | Influir sobre receptor, persuadir |
Circunstancias, lingüísticas o no, que enmarcan el acto de comunicción | ß | Contexto | Representativa | à | Transmitir información |
Medio (natural o artificial) de transmisión del mensaje | ß | Canal | Fática | à | Asegurarse de que se mantiene abierto el canal de comunicación |
Conjunto limitado de signos y reglas de combinación que permiten la creación del mensaje | ß | Código | Metalingüística | à | Analizar la lengua o sus componentes |
Información transmitida | ß | Mensaje | Poética | à | Llamar la atención sobre el mensaje |
Perturbación que da lugar a que no se entienda el mensaje | ß | Ruido |
| ||
Información añadida para asegurar que el mensaje llega correctamente | ß | Redundancia |
EL TEXTO
PROPIEDADES DEL TEXTO | ||
Características: | Oral o escrito. Extensión muy variable: un poema, un libro. Párrafos: idea independiente, separación visual mediante punto y aparte. | |
Propiedades: | Coherencia: | Lógica interna, sentido, información avanza progresivamente. |
Cohesión: | Enunciados entrelazados mediante marcas lingüísticas. | |
Adecuación: | Apropiado para la situación comunicativa. | |
Corrección: | Respeta las normas gramaticales. |
LA COHESIÓN | ||
Conectores: | Adición. Ej.: además, asimismo, igualmente, también, incluso, no solo sino también.
| |
Tiempo. Ej.: antes, después, luego, entonces, a continuación, etc.
| ||
Causa-efecto. Ej.: así pues, porque, pues, por consiguiente, en consecuencia, de ahí que, por eso, etc.
| ||
Oposición. Ej.: en cambio, por el contrario, sin embargo, a pesar de, etc. | ||
Comparación. Ej.: igualmente, del mismo modo, etc. | ||
Ordenación. Ej.: en primer lugar, para comenzar, ante todo, para terminar, por último, en suma, para finalizar, en resumen, etc. | ||
Recurrencia o repetición: | Sinónimos. Ej.: hacer, construir, realizar, crear, formar, diseñar | |
Paráfrasis o explicación de alguna parte del texto. Ej. Parecía la boca de alguna inmensa sima subterránea, la entrada de un abismo enorme y sin fondo. | ||
Campo semántico (elementos léxicos en común). Ej: destornillador, alicates, llave inglesa. | ||
Repetición léxica. Ej. Anáforas en un poema. | ||
Sustitución: | Pronombres: | Anafóricos: Reproduce lo ya dicho. Ej. Se levantó y se aseó como de costumbre con la misma idea rondándole la cabeza. Todo esto le había |
Catafóricos: Hace referencia a algo que aparecerá después. Ej. Esto te digo: Si no entiendes bien los pronombres anafóricos y catafóricos, pregúntalo en clase | ||
Proadverbios: Sustituye elementos con función adverbial. Ej. allí puede equivaler a en esta clase, donde tú me digas, en el lugar de siempre, etc. |
TIPOS DE TEXTOS | ||
Según intención del hablante: | Estructura narrativa: | Narra sucesión de hechos en espacio y tiempo. |
Estructura expositiva: | Presenta de forma lógica un asunto determinado. | |
Estructura argumentativa: | Intenta persuadir, razonando. | |
Según uso social: | Científicos y técnicos: mundo científico (exposición y descripción). | |
Jurídicos y administrativos: comunicación con la Administración y la Justicia (exposición o argumentación). | ||
Humanísticos: ciencias humanas (exposición y argumentación). | ||
Periodísticos y publicitarios: medios de comunicación de masas. | ||
Literarios: Ficción literaria (principalmente: narración, descripción y exposición). |
FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
- Prerromanos en la Península: iberos, celtas, vascos, tartesios, fenicios,cartagineses, griegos (cada uno su lengua).
- Romanización:
- - Incorporación de pueblos al mundo cultural latino
- - Conquista romana: 218 a.C. 19 a.C.
- - Latín: difusión por prestigio, no impuesto; rasgos de sustratospeninsulares.
- · Pueblos germánicos:
- Suevos,vándalos y alanos: ruptura unidad lingüística (superestrato).
- Visigodos:romanizados; unificación territorial, jurídica y cultural, pero no lingüística.
- · Musulmanes: 711 1492
- Influenciaoriental por estrecha convivencia.
- Dialectomozárabe: cristianos en tierra árabe.
- Jarchas:Primeras manifestaciones literarias; estribillos en mozárabe de poema árabe.
- · Siglo X: Glosas
- (en códice,traduce texto latino).
- Primertestimonio castellano.
- Emilianenses(monasterio de San Millán de la Cogolla) y silenses (monasterio de Santo Domingo de Silos).
- · Siglo XIII: Alfonso X el Sabio
- Escuela deTraductores de Toledo (judíos, musulmanes, cristianos), traducción tratadosmedievales.
- Ayuda aevolución castellano: ortografía (fija normas), léxico (amplía), sintaxis(enriquece).
- Desarrollaprestigio del castellano
- · Siglo XVI: Nebrija
- Primeragramática de una lengua romance, igualada por fin al latín.
- · Siglo XVIII: RAE
- Primerdiccionario: Diccionario de autoridades.
- Fija normas delengua castellana, similar a lengua actual.
SUSTRATO,ADSTRATO Y SUPERESTRATO en la formación del castellano:
- Sustrato:influencia que deja una lengua que ha desaparecido al habersido sustituida por otra (ejemplo: las lenguas prerromanas sobre el latín quellega con la Romanización).
- Superestrato:influencia de la lengua de un invasor sobre la lengua propiadel país invadido (ejemplo: la influencia de la lengua de los visigodos sobreel latín hablado en la Península).
- Adstrato: Lengua o dialecto que influye sobre otralengua o dialecto vecinos a ella (ejemplo: el árabe con respecto al castellanopeninsular).
VARIEDADESSOCIALES Y CULTURALES DE LA LENGUA
VARIEDADES SOCIALES Y CULTURALES | ||||
Hay unidad lingüística porque compartimos código, pero existen diferencias: | ||||
Diversidad favorecida por: | Situación geográfica: | Da lugar a dialectos | ||
Diversidad sociocultural y edad del hablante: | Origina niveles lingüísticos | |||
Situaciones de uso: | Da lugar a registros idiomáticos | |||
| ||||
NIVELES LINGÜÍSTICOS | ||||
Nivel culto: | Lengua cuidada, alto nivel de corrección, conocimiento gramátical, léxico y normativo. Código elaborado, vocabulario preciso, sintaxis variada, correcta | |||
Nivel vulgar: | Nivel sociocultural bajo, escaso conocimiento lingüístico, código restringido. Escasos recursos lingüísticos: Incorrecciones morfosintáticas, vocabulario escaso y repetitivo. | |||
Nivel estándar: | Neutro, básico, usado en medios de comunicación. | |||
Jergas: | Formas propias de grupos sociales concretos: médicos, abogados, artistas, estudiantes, etc. | |||
| ||||
REGISTROS IDIOMÁTICOS | ||||
Formal: | Cuidado en la selección de recursos lingüísticos disponibles (vocabulario rico, precisión, corrección gramatical. Situación formal. Ligado al nivel culto. | |||
Coloquial: | Independientemente del nivel cultural y lingüístico. Situación relajada o cotidiana. Poca atención al lenguaje empleado. Ligado a oralidad (frases inacabadas, suposiciones, léxico repetitivo, etc.).. | |||
| | | | |
VARIEDADES GEOGRÁFICAS
DIALECTOS | |||
Definición: | Variedad lingüística poco diferenciada, delimitada geográficamente, sin tradición literaria. | ||
Dialectos históricos: | Variedades surgidas por evolución del latín en la Península (Estrictamente, dialectos del latín, no del castellano) | ||
Asturleonés: | Rural. Oeste de Cantabria, de Zamora, de Salamanca, noroeste de León. Más conservado en Asturias. | ||
Navarroaragonés: | Rural. Norte Aragón. Influencia del catalán. | ||
Dialectos meridionales: | Variedades surgidas por desigual asimilación del castellano en la Península. | ||
Andaluz: | Castellano generalizado en Andalucía final s.XV (fin Reconquista). Abundante vocabulario árabe. Diferencia léxico y pronunciación. | ||
Extremeño: | Contacto leonés (Cáceres) y andaluz (Badajoz). | ||
Murciano: | Tras Reconquista (fin 1492), repoblación aragoneses y catalanes. Poco después, pertenece a la corona de Valencia. (à Consecuencia: rasgos aragonés, catalán, castellano, andaluz) | ||
Canario: | Incorporación tardía a corona castellana (s. XV). Repoblación andaluza (à rasgos andaluces) | ||
| | | |
ESPAÑOL FUERA DE LA PENÍNSULA | |||
Español de América: | Llega castellano con vacilaciones (colonizadores de distintas zonas), pero hay cohesión lingüística. Gran uniformidad cultural. Cooficial con inglés: Puerto Rico, Nuevo México, Texas, Arizona, California. | ||
Judeoespañol: | Hablada por descendientes de judíos expulsados de España por no convertirse (1492) Denominados sefardíes (llamaban Separad a España) Desvinculada de la Penínsulaà arcaizante, mantiene rasgos castellano s. XVI Núcleos en Turquía, Marruecos, Israel, Nueva York. (peligra: uso escaso, influencia lenguas dominantes) | ||
Español de Filipinas: | Presencia casi residual à Chabacano (elementos español y tagalo): Idioma oficial. 1898: Independencia. | ||
| | | |
GALLEGO |
Hasta s. XV, misma lengua que portugués (denominado gallego portugués). XII-XIII. Primeras manifestaciones literarias (coincide con poca tradición literatura castellana) XV: Abandono del uso literario (coincide con esplendor literatura castellana). XIX: Rexurdimento (paralelo a la Renaixença catalana) |
EUSKERA | |
Única lengua de la Península de origen no latino. | |
¿Origen? | ¿Relación con lenguas iberas? ¿Con lenguas del Caúcaso? En todo caso, no indoeuropea. |
Euskera batúa: | Variedad estándar creada por la Real Academia de la Lengua Vasca (basado en dialecto guipuzcoano, con rasgos de otros) para unificar el idioma. |
NORMAS GENERALES DE ACENTUACIÓN | ||
Agudas: | Acabadas en vocal, -n o -s | corazón, está, además |
| à PERO: No llevan tilde las palabras agudas terminadas en y. Ej.: virrey, convoy. | |
Llanas: | Acabadas en consonante, ni -n ni -s | árbol, álbum, Héctor |
| à PERO: Sí llevan tilde las palabras llanas acabadas en consonante + s. Ej.: bíceps, cómics. | |
Esdrújulas: | Todas | esdrújula, teléfono, búscamelo |
|
| |
RECUERDA: | Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ej.: África. |
| DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS (explicación de la RAE) | ||
Diptongo | Definición | Conjunto de dos vocales pronunciado en una misma sílaba | |
A efectos gráficos | - Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) o viceversa, si cerrada no tónica. ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ej.: aire, causa, peine, oiga, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota. - Dos vocales cerradas (u, i). Ej.: ruido, diurético. La "h" intercalada entre dos vocales no impide el diptongo. Ej.: ahu-mar, ahi-ja-do. | ||
Tilde | -Siguen las reglas generales. agudas: bonsái, recién, amáis, hidromiel, adecua. llanas: jesuita, vienen, puertas, huésped. esdrújulas: murciélago, jesuítico. | ||
Colocación de la tilde | - Diptongo (a, e, o) y cerrada (i, u) à tilde sobre la abierta: adiós, después, cambié. - Diptongos con dos vocales cerradas à tilde sobre la segunda: lingüístico, cuídate. | ||
| |||
Triptongo | Definición | Tres vocales pronunciadas en una sílaba: cerrada átona + abierta tónica + cerrada átona | |
Tilde | Si lleva, sobre vocal abierta. Ej.: apacigüéis, estudiáis, amortiguáis, despreciéis. | ||
| |||
Hiato | Definición | Dos vocales pronunciadas en sílabas distintas. Ej: te-a-tro, a-é-re-o, vi-gí-a, sa-lí-as. | |
Tipos | a) Dos vocales iguales. Ej.: Saavedra. | Siguen las reglas generales de acentuación, tanto si ambas átonas como si una tónica. Ej.: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta, zoólogo, poseer. Ej: acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo. | |
b) Dos vocales abiertas distintas. Ej.: caen, ahogo, teatro, héroe, coartada. | |||
c) Vocal abierta átona + cerrada tónica o viceversa. Ej.: caímos, día, aúllan, púa, reís, líe, reúnen. | Siempre llevan tilde, aunque se salten las reglas generales de acentuación. Ej.: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan, dúo, acentúo, elegíaco, vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, ahúman, vehículo, turbohélice. |
| DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS (explicación con gallos y gallinas) | |||
Diptongos: | Dos vocales pronunciadas en una sílaba. Ej.: aire, causa, peine (àLa "h" intercalada entre dos vocales no impide el diptongo. Ej.: ahu-mar, ahi-ja-do) | |||
Hiatos: | Dos vocales pronunciadas en sílabas distintas. Ej: te-a-tro, a-é-re-o, vi-gí-a | |||
Triptongos: | Tres vocales pronunciadas en una sílaba (cerrada átona+abierta tónica+cerrada átona). Ej. Limpiáis (àlos triptongos siguen siempre normas generales de acentuación) | |||
Regla mnemotécnica: | ||||
gallo (a, e, o) + gallo | sin problemas, se entienden; cada uno por su lado | HIATO |
NORMAS GENERALES DE ACENTUACIÓN | |
gallina (u, i) + gallina | sin problemas, se entienden; van juntas | DIPTONGO | ||
gallo + gallina | gallina discreta à el gallo pasa de ella, la anula | DIPTONGO | ||
gallina guapa à no se libra, picotazo | HIATO | SIEMPRE TILDE | ||
| | | | |
ILDE DIACRÍTICA | |
| |
M O N S Í L A B O S
| El: artículo masculino. Ej.: el conductor paró de un frenazo el autobús. Él: pronombre personal. Ej.: me lo dijo él |
Mi: posesivo. Ej.: te invito a cenar en mi casa Mi: sustantivo, nota musical. Ej.: el mi ha sonado desafinado. Mí: pronombre personal. Ej.: ¿Tienes algo para mí? | |
Te: pronombre personal. Ej.: Te he comprado un par de zapatos. Té: sustantivo, con el significado de bebida, planta u hoja. Ej.: Toma una taza de té. | |
Mas: conjunción adversativa. Ej.: Quiso convencerlo, mas fue imposible. Más: adverbio. Ej.: Habla más alto.Dos más dos son cuatro. | |
Si: conjunción. Ej.: Si llueve, no salremos. Todavía no sé si iré. Si: sustantivo, nota musical. Ej.: Una composición en si bemol. Sí: adverbio de afirmación. Ej.: Esta vez sí la habían invitado. Sí: pronombre personal. Ej.: Solo habla de sí mismo. | |
De: preposición. Ej.: Un vestido de seda. Dé: verbo dar. Ej.: Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen regalo. | |
Se: pronombre personal. Ej.: Se comió todo el pastel. Sé: verbo saber o ser. Ej.: Yo no sé nada. Sé benevolente con ellos. | |
o/ó: lleva tilde cuando aparece escrito entre dos cifras. Ej. 3 ó 4. | |
Demostr. | Determinante: Nunca tilde. Ej.: Aquel día lo pasé muy bien. El niño este no ha dejado de molestar. |
Pronombre: Tilde no obligatoria. Ej.: Ésos son tus regalos, no éstos. Aquéllas ganaron el campeonato. è Excepto ambigüedad: Dijo que esta mañana vendrá. Dijo que ésta mañana vendrá. | |
Formas neutras (esto, eso, aquello) nunca llevan tilde: Esto no me gusta. Nada de aquello era verdad. | |
Interr. y Exclam. | Llevan tilde con sentido interrogativo o exclamativo (con o sin signos de interr. y exclam.): ¿Qué? ¿Cuál dices? ¿Quiénes son? ¿Cuándo llega? ¡Qué bueno! ¡Cuántos problemas! ¡Cómo llovía! Cuando llegó, le preguntaron qué hacía allí. Explicó cuáles eran los inconvenientes que habían surgido. ¿Que no sabes dónde vive? Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes. Sabemos qué situación ha tenido que superar. |
Sólo Solo
| Puede ser adjetivo (A Tomás le gusta estar solo) o adverbio (Solo tomaremos fruta). Tilde obligatoria si hay ambigüedad: Pasaré solo (sin compañía) / solo (solamente) este verano aquí. |
Aún Aun | Con tilde, 'todavía': Aún es joven. No ha llegado aún. Sin tilde, 'hasta, también, incluso' (o 'siquiera', con negación): Aun los sordos habrán de oírme. Ni aun él lo sabía. Aun cuando lo pidiera, no le harían caso. |
| PALABRAS COMPUESTAS |
Sin guion: | Siguen normas generales: veintidós, baloncesto, portalámparas |
Con guion: | Cada compuesto conserva la tilde si la llevaba: teórico-práctico, léxico-semántico |
Adverbios en mente: | Tilde si adjetivo inicial la llevaba: cortésmente, fácilmente, tímidamente |
Verbos con pronombres: | Siguen normas generales: estate, mírame, dámelo, habiéndosenos |
| OTRAS LENGUAS |
Expresiones latinas: | Siguen normas generales: ítem, accésit, memorándum, alma máter. |
Otras: | Cuando no está adaptada la ortografía, no se añade tilde que no tuviera: catering, Windsor. Cuando la ortografía está adaptada, siguen las normas generales. Ej.: búnker, París, Támesis. |
ÍNDICE DE CONTENIDOS SEGÚN LIBRO DE TEXTO.. 2
LA COMUNICACIÓN.. 3
EL TEXTO.. 4
FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO.. 5
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS. 6
VARIEDADES SOCIALES Y CULTURALES dela lengua. 7
ORTOGRAFÍA: LA ACENTUACIÓN GRÁFICA.. 8
ÍNDICE DE CONTENIDOS SEGÚN LIBRO DE TEXTO
TEMA 1:
- Elementos de la comunicación.
- Ortografía: b y v.
TEMA 2:
- Funciones del lenguaje.
- Estructura de la palabra: lexema, morfema.
- Morfología: sustantivo, adjetivo.
- Ortografía: mayúsculas.
TEMA 3:
- Formación del castellano.
- Morfología: determinantes, pronombres.
- Ortografía: g y j.
TEMA 4:
- Variedades del castellano.
- El texto: Características y propiedades (coherencia, cohesión,adecuación, corrección).
- Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
TEMA 5:
- Otras lenguas: gallego y euskera.
- Sintaxis: Sujeto y predicado.
- Ortografía: Tilde diacrítica y otro casos.
LA COMUNICACIÓN | |||||
Función principal del lenguaje, intercambio de información. | |||||
Definición: | Un emisor envía un mensaje en un determinado código y a través de un determinado canal a un receptor que lo descifrará adecuadamente gracias al contexto, con la ayuda de las redundancias propias del lenguaje, pese a los posibles ruidos que puedan existir. | ||||
| |||||
ELEMENTOS Y FUNCIONES | |||||
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN | FUNCIONES DEL LENGUAJE | ||||
Codifica y emite el mensaje | ß | Emisor | Expresiva | à | Expresar emociones |
Recibe y descodifica el mensaje | ß | Receptor | Conativa | à | Influir sobre receptor, persuadir |
Circunstancias, lingüísticas o no, que enmarcan el acto de comunicción | ß | Contexto | Representativa | à | Transmitir información |
Medio (natural o artificial) de transmisión del mensaje | ß | Canal | Fática | à | Asegurarse de que se mantiene abierto el canal de comunicación |
Conjunto limitado de signos y reglas de combinación que permiten la creación del mensaje | ß | Código | Metalingüística | à | Analizar la lengua o sus componentes |
Información transmitida | ß | Mensaje | Poética | à | Llamar la atención sobre el mensaje |
Perturbación que da lugar a que no se entienda el mensaje | ß | Ruido |
| ||
Información añadida para asegurar que el mensaje llega correctamente | ß | Redundancia |
EL TEXTO
PROPIEDADES DEL TEXTO | ||
Características: | Oral o escrito. Extensión muy variable: un poema, un libro. Párrafos: idea independiente, separación visual mediante punto y aparte. | |
Propiedades: | Coherencia: | Lógica interna, sentido, información avanza progresivamente. |
Cohesión: | Enunciados entrelazados mediante marcas lingüísticas. | |
Adecuación: | Apropiado para la situación comunicativa. | |
Corrección: | Respeta las normas gramaticales. |
LA COHESIÓN | ||
Conectores: | Adición. Ej.: además, asimismo, igualmente, también, incluso, no solo sino también.
| |
Tiempo. Ej.: antes, después, luego, entonces, a continuación, etc.
| ||
Causa-efecto. Ej.: así pues, porque, pues, por consiguiente, en consecuencia, de ahí que, por eso, etc.
| ||
Oposición. Ej.: en cambio, por el contrario, sin embargo, a pesar de, etc. | ||
Comparación. Ej.: igualmente, del mismo modo, etc. | ||
Ordenación. Ej.: en primer lugar, para comenzar, ante todo, para terminar, por último, en suma, para finalizar, en resumen, etc. | ||
Recurrencia o repetición: | Sinónimos. Ej.: hacer, construir, realizar, crear, formar, diseñar | |
Paráfrasis o explicación de alguna parte del texto. Ej. Parecía la boca de alguna inmensa sima subterránea, la entrada de un abismo enorme y sin fondo. | ||
Campo semántico (elementos léxicos en común). Ej: destornillador, alicates, llave inglesa. | ||
Repetición léxica. Ej. Anáforas en un poema. | ||
Sustitución: | Pronombres: | Anafóricos: Reproduce lo ya dicho. Ej. Se levantó y se aseó como de costumbre con la misma idea rondándole la cabeza. Todo esto le había |
Catafóricos: Hace referencia a algo que aparecerá después. Ej. Esto te digo: Si no entiendes bien los pronombres anafóricos y catafóricos, pregúntalo en clase | ||
Proadverbios: Sustituye elementos con función adverbial. Ej. allí puede equivaler a en esta clase, donde tú me digas, en el lugar de siempre, etc. |
TIPOS DE TEXTOS | ||
Según intención del hablante: | Estructura narrativa: | Narra sucesión de hechos en espacio y tiempo. |
Estructura expositiva: | Presenta de forma lógica un asunto determinado. | |
Estructura argumentativa: | Intenta persuadir, razonando. | |
Según uso social: | Científicos y técnicos: mundo científico (exposición y descripción). | |
Jurídicos y administrativos: comunicación con la Administración y la Justicia (exposición o argumentación). | ||
Humanísticos: ciencias humanas (exposición y argumentación). | ||
Periodísticos y publicitarios: medios de comunicación de masas. | ||
Literarios: Ficción literaria (principalmente: narración, descripción y exposición). |
FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
- Prerromanos en la Península: iberos, celtas, vascos, tartesios, fenicios,cartagineses, griegos (cada uno su lengua).
- Romanización:
- - Incorporación de pueblos al mundo cultural latino
- - Conquista romana: 218 a.C. 19 a.C.
- - Latín: difusión por prestigio, no impuesto; rasgos de sustratospeninsulares.
- · Pueblos germánicos:
- Suevos,vándalos y alanos: ruptura unidad lingüística (superestrato).
- Visigodos:romanizados; unificación territorial, jurídica y cultural, pero no lingüística.
- · Musulmanes: 711 1492
- Influenciaoriental por estrecha convivencia.
- Dialectomozárabe: cristianos en tierra árabe.
- Jarchas:Primeras manifestaciones literarias; estribillos en mozárabe de poema árabe.
- · Siglo X: Glosas
- (en códice,traduce texto latino).
- Primertestimonio castellano.
- Emilianenses(monasterio de San Millán de la Cogolla) y silenses (monasterio de Santo Domingo de Silos).
- · Siglo XIII: Alfonso X el Sabio
- Escuela deTraductores de Toledo (judíos, musulmanes, cristianos), traducción tratadosmedievales.
- Ayuda aevolución castellano: ortografía (fija normas), léxico (amplía), sintaxis(enriquece).
- Desarrollaprestigio del castellano
- · Siglo XVI: Nebrija
- Primeragramática de una lengua romance, igualada por fin al latín.
- · Siglo XVIII: RAE
- Primerdiccionario: Diccionario de autoridades.
- Fija normas delengua castellana, similar a lengua actual.
SUSTRATO,ADSTRATO Y SUPERESTRATO en la formación del castellano:
- Sustrato:influencia que deja una lengua que ha desaparecido al habersido sustituida por otra (ejemplo: las lenguas prerromanas sobre el latín quellega con la Romanización).
- Superestrato:influencia de la lengua de un invasor sobre la lengua propiadel país invadido (ejemplo: la influencia de la lengua de los visigodos sobreel latín hablado en la Península).
- Adstrato: Lengua o dialecto que influye sobre otralengua o dialecto vecinos a ella (ejemplo: el árabe con respecto al castellanopeninsular).
VARIEDADESSOCIALES Y CULTURALES DE LA LENGUA
VARIEDADES SOCIALES Y CULTURALES | ||||
Hay unidad lingüística porque compartimos código, pero existen diferencias: | ||||
Diversidad favorecida por: | Situación geográfica: | Da lugar a dialectos | ||
Diversidad sociocultural y edad del hablante: | Origina niveles lingüísticos | |||
Situaciones de uso: | Da lugar a registros idiomáticos | |||
| ||||
NIVELES LINGÜÍSTICOS | ||||
Nivel culto: | Lengua cuidada, alto nivel de corrección, conocimiento gramátical, léxico y normativo. Código elaborado, vocabulario preciso, sintaxis variada, correcta | |||
Nivel vulgar: | Nivel sociocultural bajo, escaso conocimiento lingüístico, código restringido. Escasos recursos lingüísticos: Incorrecciones morfosintáticas, vocabulario escaso y repetitivo. | |||
Nivel estándar: | Neutro, básico, usado en medios de comunicación. | |||
Jergas: | Formas propias de grupos sociales concretos: médicos, abogados, artistas, estudiantes, etc. | |||
| ||||
REGISTROS IDIOMÁTICOS | ||||
Formal: | Cuidado en la selección de recursos lingüísticos disponibles (vocabulario rico, precisión, corrección gramatical. Situación formal. Ligado al nivel culto. | |||
Coloquial: | Independientemente del nivel cultural y lingüístico. Situación relajada o cotidiana. Poca atención al lenguaje empleado. Ligado a oralidad (frases inacabadas, suposiciones, léxico repetitivo, etc.).. | |||
| | | | |
VARIEDADES GEOGRÁFICAS
DIALECTOS | |||
Definición: | Variedad lingüística poco diferenciada, delimitada geográficamente, sin tradición literaria. | ||
Dialectos históricos: | Variedades surgidas por evolución del latín en la Península (Estrictamente, dialectos del latín, no del castellano) | ||
Asturleonés: | Rural. Oeste de Cantabria, de Zamora, de Salamanca, noroeste de León. Más conservado en Asturias. | ||
Navarroaragonés: | Rural. Norte Aragón. Influencia del catalán. | ||
Dialectos meridionales: | Variedades surgidas por desigual asimilación del castellano en la Península. | ||
Andaluz: | Castellano generalizado en Andalucía final s.XV (fin Reconquista). Abundante vocabulario árabe. Diferencia léxico y pronunciación. | ||
Extremeño: | Contacto leonés (Cáceres) y andaluz (Badajoz). | ||
Murciano: | Tras Reconquista (fin 1492), repoblación aragoneses y catalanes. Poco después, pertenece a la corona de Valencia. (à Consecuencia: rasgos aragonés, catalán, castellano, andaluz) | ||
Canario: | Incorporación tardía a corona castellana (s. XV). Repoblación andaluza (à rasgos andaluces) | ||
| | | |
ESPAÑOL FUERA DE LA PENÍNSULA | |||
Español de América: | Llega castellano con vacilaciones (colonizadores de distintas zonas), pero hay cohesión lingüística. Gran uniformidad cultural. Cooficial con inglés: Puerto Rico, Nuevo México, Texas, Arizona, California. | ||
Judeoespañol: | Hablada por descendientes de judíos expulsados de España por no convertirse (1492) Denominados sefardíes (llamaban Separad a España) Desvinculada de la Penínsulaà arcaizante, mantiene rasgos castellano s. XVI Núcleos en Turquía, Marruecos, Israel, Nueva York. (peligra: uso escaso, influencia lenguas dominantes) | ||
Español de Filipinas: | Presencia casi residual à Chabacano (elementos español y tagalo): Idioma oficial. 1898: Independencia. | ||
| | | |
GALLEGO |
Hasta s. XV, misma lengua que portugués (denominado gallego portugués). XII-XIII. Primeras manifestaciones literarias (coincide con poca tradición literatura castellana) XV: Abandono del uso literario (coincide con esplendor literatura castellana). XIX: Rexurdimento (paralelo a la Renaixença catalana) |
EUSKERA | |
Única lengua de la Península de origen no latino. | |
¿Origen? | ¿Relación con lenguas iberas? ¿Con lenguas del Caúcaso? En todo caso, no indoeuropea. |
Euskera batúa: | Variedad estándar creada por la Real Academia de la Lengua Vasca (basado en dialecto guipuzcoano, con rasgos de otros) para unificar el idioma. |
NORMAS GENERALES DE ACENTUACIÓN | ||
Agudas: | Acabadas en vocal, -n o -s | corazón, está, además |
| à PERO: No llevan tilde las palabras agudas terminadas en y. Ej.: virrey, convoy. | |
Llanas: | Acabadas en consonante, ni -n ni -s | árbol, álbum, Héctor |
| à PERO: Sí llevan tilde las palabras llanas acabadas en consonante + s. Ej.: bíceps, cómics. | |
Esdrújulas: | Todas | esdrújula, teléfono, búscamelo |
|
| |
RECUERDA: | Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ej.: África. |
| DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS (explicación de la RAE) | ||
Diptongo | Definición | Conjunto de dos vocales pronunciado en una misma sílaba | |
A efectos gráficos | - Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) o viceversa, si cerrada no tónica. ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ej.: aire, causa, peine, oiga, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota. - Dos vocales cerradas (u, i). Ej.: ruido, diurético. La "h" intercalada entre dos vocales no impide el diptongo. Ej.: ahu-mar, ahi-ja-do. | ||
Tilde | -Siguen las reglas generales. agudas: bonsái, recién, amáis, hidromiel, adecua. llanas: jesuita, vienen, puertas, huésped. esdrújulas: murciélago, jesuítico. | ||
Colocación de la tilde | - Diptongo (a, e, o) y cerrada (i, u) à tilde sobre la abierta: adiós, después, cambié. - Diptongos con dos vocales cerradas à tilde sobre la segunda: lingüístico, cuídate. | ||
| |||
Triptongo | Definición | Tres vocales pronunciadas en una sílaba: cerrada átona + abierta tónica + cerrada átona | |
Tilde | Si lleva, sobre vocal abierta. Ej.: apacigüéis, estudiáis, amortiguáis, despreciéis. | ||
| |||
Hiato | Definición | Dos vocales pronunciadas en sílabas distintas. Ej: te-a-tro, a-é-re-o, vi-gí-a, sa-lí-as. | |
Tipos | a) Dos vocales iguales. Ej.: Saavedra. | Siguen las reglas generales de acentuación, tanto si ambas átonas como si una tónica. Ej.: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta, zoólogo, poseer. Ej: acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo. | |
b) Dos vocales abiertas distintas. Ej.: caen, ahogo, teatro, héroe, coartada. | |||
c) Vocal abierta átona + cerrada tónica o viceversa. Ej.: caímos, día, aúllan, púa, reís, líe, reúnen. | Siempre llevan tilde, aunque se salten las reglas generales de acentuación. Ej.: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan, dúo, acentúo, elegíaco, vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, ahúman, vehículo, turbohélice. |
| DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS (explicación con gallos y gallinas) | |||
Diptongos: | Dos vocales pronunciadas en una sílaba. Ej.: aire, causa, peine (àLa "h" intercalada entre dos vocales no impide el diptongo. Ej.: ahu-mar, ahi-ja-do) | |||
Hiatos: | Dos vocales pronunciadas en sílabas distintas. Ej: te-a-tro, a-é-re-o, vi-gí-a | |||
Triptongos: | Tres vocales pronunciadas en una sílaba (cerrada átona+abierta tónica+cerrada átona). Ej. Limpiáis (àlos triptongos siguen siempre normas generales de acentuación) | |||
Regla mnemotécnica: | ||||
gallo (a, e, o) + gallo | sin problemas, se entienden; cada uno por su lado | HIATO |
NORMAS GENERALES DE ACENTUACIÓN | |
gallina (u, i) + gallina | sin problemas, se entienden; van juntas | DIPTONGO | ||
gallo + gallina | gallina discreta à el gallo pasa de ella, la anula | DIPTONGO | ||
gallina guapa à no se libra, picotazo | HIATO | SIEMPRE TILDE | ||
| | | | |
ILDE DIACRÍTICA | |
| |
M O N S Í L A B O S
| El: artículo masculino. Ej.: el conductor paró de un frenazo el autobús. Él: pronombre personal. Ej.: me lo dijo él |
Mi: posesivo. Ej.: te invito a cenar en mi casa Mi: sustantivo, nota musical. Ej.: el mi ha sonado desafinado. Mí: pronombre personal. Ej.: ¿Tienes algo para mí? | |
Te: pronombre personal. Ej.: Te he comprado un par de zapatos. Té: sustantivo, con el significado de bebida, planta u hoja. Ej.: Toma una taza de té. | |
Mas: conjunción adversativa. Ej.: Quiso convencerlo, mas fue imposible. Más: adverbio. Ej.: Habla más alto.Dos más dos son cuatro. | |
Si: conjunción. Ej.: Si llueve, no salremos. Todavía no sé si iré. Si: sustantivo, nota musical. Ej.: Una composición en si bemol. Sí: adverbio de afirmación. Ej.: Esta vez sí la habían invitado. Sí: pronombre personal. Ej.: Solo habla de sí mismo. | |
De: preposición. Ej.: Un vestido de seda. Dé: verbo dar. Ej.: Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen regalo. | |
Se: pronombre personal. Ej.: Se comió todo el pastel. Sé: verbo saber o ser. Ej.: Yo no sé nada. Sé benevolente con ellos. | |
o/ó: lleva tilde cuando aparece escrito entre dos cifras. Ej. 3 ó 4. | |
Demostr. | Determinante: Nunca tilde. Ej.: Aquel día lo pasé muy bien. El niño este no ha dejado de molestar. |
Pronombre: Tilde no obligatoria. Ej.: Ésos son tus regalos, no éstos. Aquéllas ganaron el campeonato. è Excepto ambigüedad: Dijo que esta mañana vendrá. Dijo que ésta mañana vendrá. | |
Formas neutras (esto, eso, aquello) nunca llevan tilde: Esto no me gusta. Nada de aquello era verdad. | |
Interr. y Exclam. | Llevan tilde con sentido interrogativo o exclamativo (con o sin signos de interr. y exclam.): ¿Qué? ¿Cuál dices? ¿Quiénes son? ¿Cuándo llega? ¡Qué bueno! ¡Cuántos problemas! ¡Cómo llovía! Cuando llegó, le preguntaron qué hacía allí. Explicó cuáles eran los inconvenientes que habían surgido. ¿Que no sabes dónde vive? Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes. Sabemos qué situación ha tenido que superar. |
Sólo Solo
| Puede ser adjetivo (A Tomás le gusta estar solo) o adverbio (Solo tomaremos fruta). Tilde obligatoria si hay ambigüedad: Pasaré solo (sin compañía) / solo (solamente) este verano aquí. |
Aún Aun | Con tilde, 'todavía': Aún es joven. No ha llegado aún. Sin tilde, 'hasta, también, incluso' (o 'siquiera', con negación): Aun los sordos habrán de oírme. Ni aun él lo sabía. Aun cuando lo pidiera, no le harían caso. |
| PALABRAS COMPUESTAS |
Sin guion: | Siguen normas generales: veintidós, baloncesto, portalámparas |
Con guion: | Cada compuesto conserva la tilde si la llevaba: teórico-práctico, léxico-semántico |
Adverbios en mente: | Tilde si adjetivo inicial la llevaba: cortésmente, fácilmente, tímidamente |
Verbos con pronombres: | Siguen normas generales: estate, mírame, dámelo, habiéndosenos |
| OTRAS LENGUAS |
Expresiones latinas: | Siguen normas generales: ítem, accésit, memorándum, alma máter. |
Otras: | Cuando no está adaptada la ortografía, no se añade tilde que no tuviera: catering, Windsor. Cuando la ortografía está adaptada, siguen las normas generales. Ej.: búnker, París, Támesis. |