Lengua oral vs. escrita: una comparación completa
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
La lengua oral y escrita
Desde el punto de vista comunicativo, la lengua oral y la escrita son dos códigos con funciones diferentes que suelen utilizarse en situaciones distintas, aunque comparten la misma lengua.
La lengua oral se aprende espontáneamente, es natural. La escrita, en cambio, necesita un proceso de aprendizaje y es artificial. En gran parte del mundo no se usa el código escrito, mientras que la lengua oral se utiliza en todas las sociedades.
La lengua escrita amplía las posibilidades y funciones de la lengua oral, como la capacidad de guardar conocimientos, lo que favorece el desarrollo de las ciencias y de la técnica. No obstante, el prestigio de la lengua escrita no puede negar la primacía y la importancia de la lengua oral, fundamento de la vida social.
Diferencias entre la lengua oral y escrita
Diferencias | Lengua oral | Lengua escrita |
---|---|---|
Contextuales |
|
|
Textuales |
|
|
Esta lista de rasgos distintivos no es definitiva, porque el desarrollo tecnológico ha equiparado ambos códigos en muchos usos: teléfono (comunicación oral inmediata) y fax (comunicación escrita inmediata).
Características de la lengua oral
Se realiza con la presencia física de los interlocutores, mismo espacio y tiempo, interacción social. Surge espontáneamente: el receptor ha de comprender el mensaje en el momento mismo de la comunicación. Es una comunicación informal donde intervienen los códigos no verbales (paralenguaje, kinésica y proxémica).
- Los interlocutores tienen la posibilidad de escoger el registro o la variedad social o geográfica más adecuada.
- La planificación del texto es flexible.
- Las formas lingüísticas reflejan la espontaneidad:
- Frecuentes modalidades oracionales exclamativa e interrogativa y sintaxis sencilla.
- No se respeta el orden lógico de los elementos de la oración y son frecuentes las elipsis.
- El tiempo y el lugar compartidos se manifiestan a través de los deícticos.
- Aparecen elementos valorativos y expresivos propios del registro coloquial.
- Se emplean llamadas al receptor para constatar que comprende el mensaje y no se pierde, y muletillas para llenar los vacíos.
- Se usan variados tratamientos y llamadas como tú o usted.
Géneros textuales orales
La lengua oral varía en función de:
- Según la planificación, podemos distinguir entre textos orales espontáneos (conversación) y textos orales planificados (debate).
- Según la intervención de los interlocutores, hay textos singulares (una sola persona, como la conferencia) y plurales o dialogados (dos o más personas, como la conversación o la entrevista).
La comunicación oral espontánea: la conversación
Es la forma de comunicación oral más importante. Todas las actividades humanas se realizan con la presencia de la conversación, que nos permite acceder a otras ideas y aumenta las posibilidades de conocimiento. Es un intercambio oral entre dos o más personas que alternan sus intervenciones. Comunicación no planificada donde aparecen distintos puntos de vista que construyen el texto a través de los turnos de la palabra y el desarrollo del tema. Se rige por normas implícitas, entre las que destacan:
- Principio de cooperación: La conversación exige la voluntad de cooperar. Por ello, cuando conversamos, no damos ni más ni menos información que la necesaria.
- Principio de cortesía: Cuando conversamos, establecemos un tipo de relación y realizamos unos actos de habla que se reflejan en el uso del lenguaje. Si nos adecuamos a las normas de cortesía, la relación que se establece es positiva y favorece el éxito comunicativo de la conversación.