Lenguaje Audible según vigotsky

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Bandura. Los pequeños aprenden la mayoría de las conductas imitando el comportamiento de otras personas, especialmente de las que son más significativas para ellos. Con la imitación de las conductas de sus progenitores, estos le recompensan con sus caricias ya tenciones, que es lo que él necesita. Por tanto, se establece un círculo que actúa como reforzador de las conductas. A medida que va creciendo, al evocar las respuestas de sus padres obtiene de forma vicaria (sustitutiva) las recompensas que necesita y que sus padres en ese momento no le dan. Al observar las conductas de otras personas y sus consecuencias, se aprenden nuevas respuestas sin tener que ejecutarlas uno mismo. Aprendizaje por observación. Vigotsky. Considera que los procesos psicológicos del ser humano tienen un origen social. Entre sus trabajos destaca la ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores, según la cual todo proceso psicológico superior aparece siempre dos veces en el desarrollo del ser humano: -Primero a nivel interpsicológico, es decir, entre personas. -Después aparece a nivel intrapsicológico, es decir, en el ámbito interno e individual. Entre ambos tiene lugar la interiorización, que es una reconstrucción interna de una operación realizada de forma externa.


Vigotsky explica esta ley a partir del lenguaje y considera que existen momentos diferenciados en la adquisición y el uso del mismo: -De 1-3 años. Uso interpersonal y comunicativo. Lenguaje audible. -De 3-5 años. Lenguaje egocéntrico. Proceso de interiorización. -De 5-7 años. Uso intrapersonal. Lenguaje no audible. Vigotsky hace una distinción entre lo que una persona puede realizar sola (NDR) y lo que puede hacer con la ayuda de otra más capaz que ella (NDP). Entre ambos niveles de desarrollo está la zona de desarrollo próximo (ZPD). Para Vigotsky, la educación siempre debe ir por delante del desarrollo, para así tirar de él y fomentar el aprendizaje. Erikson. Afirma que el desarrollo psicosocial tiene lugar a lo largo de toda la vida. Que las etapas del desarrollo psicosocial no se centran en una parte del cuerpo sino en la relación que la persona establece con el entorno. Y otorga importancia a los elementos sociales. Etapas. Etapa 1. Confianza frente a desconfianza (0-1 año). Etapa 2. Autonomía frente a vergüenza y duda (1-3 años). Etapa 3. Iniciativa frente a culpa (3-6 años). Etapa 4. Laboriosidad frente a inferioridad (7-11 años). Etapa 5. Identidad frente a confusión (adolescencia). Etapa 6. Intimidad frente a aislamiento (principio de la edad adulta). Etapa 7. Generatividad frente a estancamiento (alrededor de los 40 años). Etapa 8. Integridad del yo frente a desesperación (final de la vida).

Entradas relacionadas: