Uso del Lenguaje en el Periodismo: Extranjerismos, Neologismos y Figuras Retóricas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

El Lenguaje en el Periodismo Actual

En el nivel léxico-semántico es señalable la frecuencia creciente de extranjerismos (ej. top model, marketing, stand...) o calcos semánticos (ej. campaña de marketing agresiva, en lugar de dinámica o enérgica), el uso de siglas, acrónimos, derivados de acrónimos o apócopes (ej. PP, peperos, narco) o la formación de nuevas palabras por derivación, mediante prefijos (ej. antiglobalización) o sufijos (ej. bloguero) y por composición (ej. telebasura). Los tecnicismos, que aportan seriedad y consistencia al lenguaje, en los últimos años abundan en el ámbito económico (ej. prima de riesgo, Ibex 35). Encontramos, asimismo, un abuso importante del eufemismo con el fin de oscurecer el mensaje (ej. hostilidades en vez de 'guerra', incursiones aéreas en lugar de 'bombardeos'...).

Figuras Retóricas en el Periodismo

En el lenguaje periodístico es habitual encontrar también figuras literarias, las más frecuentes son:

  • Las metáforas o metonimias (ej. Roban un Picasso del Museo del Prado)
  • Las personificaciones (ej. La ciudad de Sevilla amanece triste tras la derrota)
  • Las hipérboles (ej. La epopeya de una afición enorme)

Influencia y Defensa del Idioma

Sobre los efectos persuasivos del lenguaje periodístico y su retórica se han publicado bastantes ensayos de autores españoles en las últimas décadas, unos incidiendo en sus efectos nocivos y otros señalando su capacidad de innovación. Álex Grijelmo es ya todo un clásico de la temática con títulos como La seducción de las palabras, además de ser autor de diversos manuales de estilo, obras donde los medios de comunicación recogen normas lingüísticas o estilísticas para uso de los redactores. Estos manuales unifican el lenguaje del medio, aclaran dudas a veces no resueltas por la Real Academia y contribuyen a la defensa del idioma español. En esta línea de defensa de nuestra lengua cabe citar también ensayos como el de Fernando Lázaro Carreter El dardo en la palabra y diccionarios como el Diccionario de español urgente de la Agencia EFE o el Diccionario panhispánico de la RAE. Además, en los últimos años, proliferan los estudios que desvelan el tratamiento que se da a algunos temas sociales en el lenguaje periodístico. Así, hay ensayos sobre la discriminación racial o sobre el sexismo en el lenguaje periodístico.

Entradas relacionadas: