Lenguaje Poético, Dialectos, Misoginia Medieval y Renacimiento: Conceptos Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Características del Lenguaje Poético
El lenguaje poético se aleja de lo referencial y denotativo, acercándose a lo connotativo, metafísico y simbólico.
Rasgos Distintivos
- Discurso Subjetivo: Predomina la función expresiva.
- Contenido Emocional: Expresión de sentimientos, emociones e ideas, dentro del ámbito de la ficción.
- Brevedad: Permite la acumulación de recursos expresivos.
- Finalidad Estética: El poeta busca transmitir sus pensamientos y estado de ánimo con belleza.
- Lenguaje Elaborado: Uso de imágenes para acercar al lector a las emociones del autor.
- Presencia de Elementos Narrativos: Espacio, tiempo, personajes, entre otros.
- Musicalidad: Búsqueda de un efecto musical a través del ritmo y la rima.
Ejemplos de Obras Poéticas
- Soledades, galerías y otros poemas de Antonio Machado.
- Verso y prosa de Blas de Otero.
- Antología poética de Ángel González.
Diferencias entre Lengua y Dialecto
La lengua es un sistema lingüístico homogéneo, un conjunto de reglas compartido por una comunidad de hablantes, que les permite intercambiar pensamientos, ideas o emociones.
En contraste, el dialecto se define como un sistema lingüístico de menor homogeneidad, que no se diferencia totalmente de otros sistemas. Actualmente, se prefieren los términos hablas o modalidades.
Ejemplos Comparativos
Lengua | Dialecto |
Castellano | El andaluz |
El árabe | Dialecto marroquí |
La Corriente de Misoginia en la Edad Media
La misoginia es un sentimiento que condenaba a la mujer en la Edad Media. La sociedad de esta época era misógina porque el pensamiento que la regía era el religioso cristiano, y este concebía a la mujer no solo como inferior al hombre, sino también como susceptible al mal y a la corrupción. Se consideraba que su debilidad y su capacidad de seducción habían conducido al castigo de la humanidad.
Ejemplos Literarios
- Sendebar
- Las mil y una noches
La Visión Antropocéntrica en el Renacimiento
Mientras que en la Edad Media la creencia predominante era que todo giraba alrededor de la religión y su visión de la muerte, el dolor y el sufrimiento terrenal debido al pecado original, el Renacimiento marcó una época de cambio. Comenzó a reinar el pensamiento humanista, una visión diferente a la medieval: la antropocéntrica. Esto significa que el hombre se transformó en el centro de interés dentro del universo. Esta visión estuvo condicionada por el desarrollo de los nuevos descubrimientos, tanto científicos como geográficos.
Características de la Novela Picaresca (Siglos XVI-XVII)
- Narran las desventuras de un personaje de baja condición, el pícaro, que vive al servicio de varios amos.
- El relato se presenta como una autobiografía ficticia y retrospectiva (flashback) del protagonista, desde su infancia hasta el momento en que se narra.
- El narrador escribe sobre su pasado cuando ya es un pícaro adulto. Siempre está presente el deseo de ascensión social, de “llegar a buen puerto”. Cada uno de los siguientes capítulos suele presentar las peripecias del pícaro con un amo distinto.
- Es un relato convergente en el que los diferentes sucesos y episodios están concebidos y subordinados a un proyecto final.
- Las obras picarescas tienen carácter realista y ofrecen un amplio y variado retrato social, en el que aparecen personajes de todo tipo y condición, inspirados en el ambiente de la época.