Lenguaje Simbólico, Imaginario Colectivo y Reproducción Social: Una Mirada Profunda
Enviado por minisat2013 y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
El Papel del Lenguaje Simbólico y del Imaginario Colectivo en la Constitución de la Cultura y la Reproducción Social
El imaginario colectivo (o imaginario social) es la manera en que, de forma colectiva, representamos a nivel ideacional nuestro entorno social. En segunda instancia, es la suma de un sinfín de representaciones colectivas que nos guían en todas aquellas situaciones culturales en las que habitamos.
Cabe destacar cómo visibilizamos nuestro imaginario, no mediante una jerga científica, sino a través de nuestro comportamiento social global. En este comportamiento, se hace uso del lenguaje simbólico, que opera en la inmensa mayoría de las situaciones (o “actos de habla” o “actos lingüísticos”) en un nivel inferencial. En definitiva, el imaginario social se materializa a través de una inconmensurable sucesión de representaciones colectivas: imágenes, historias, leyendas, etc., creadas desde la ciudadanía. Sin embargo, no escapa al intento de control y manipulación por parte de las estructuras y focos de poder.
Las representaciones colectivas son compartidas por amplios grupos de personas, incluso pueden tener su correspondencia con todo un grupo cultural o grupo nacional. En todos los casos, el “imaginario colectivo” se relaciona con una comunidad interpretativa de menor o mayor tamaño. La correspondencia que nunca se establece es entre un imaginario colectivo y un grupo familiar, ya que la grandeza del imaginario colectivo radica en que es la concepción colectiva que posibilita las prácticas comunes y un sentimiento ampliamente compartido de legitimidad sociocultural.
A su vez, esta comunidad interpretativa se entremezcla con otras comunidades interpretativas, y esto es posible en tanto que ambas tienen sentidos compartidos. La comunicación se define entonces desde una óptica de ecología de la comunicación.
El código cultural y el código social que regulan nuestro lenguaje simbólico están integrados en el imaginario colectivo. No los consideramos un elemento más, de los que se describirán a continuación, puesto que, por decirlo de alguna manera, constituyen “el gran elemento del imaginario colectivo”.
Existe una construcción mediática de los acontecimientos que participa en la reproducción social. Esto es algo aceptado y no es nuestro punto de discusión. Sin embargo, en un segundo paso de la reflexión, diríamos que en nuestro tiempo actual es desde esa construcción mediática desde donde se alimenta principalmente nuestro imaginario social. Es decir, en la actualidad impera una lógica representativa mediática, que desencadena una multiplicidad de textos virtuales que constituyen nuestro principal lenguaje. Por otro lado, las dimensiones transnacionales y económicas de las actuales empresas informativas, en primer lugar, han relegado el poder de la política al mercado. Y, en segundo lugar, ejercen una mayor influencia, directa e indirecta, en la esfera pública.
Los Medios y su Influencia
Se suele considerar a los medios como:
- Espejo, en tanto que facilitan el conocimiento de la realidad social.
- Microscopio, desde el que vemos y se refleja la realidad.
- Herramienta de intervención en el mundo, puesto que sirve para transformar esa realidad social.
Sin embargo, nuestro posicionamiento se aleja del condicionamiento absoluto de los medios, si bien reconocemos su influencia. Defendemos tres premisas:
- Nuestro imaginario social en cualquier momento dado es complejo.
- No podemos obviar que el medio, en tanto que instancia simbólica, tiene un sustrato sociocultural. El medio se desarrolla y actúa respecto de una “comunidad interpretativa” en función del código que comparte.
- La descodificación del mensaje es un proceso activo desempeñado por sujetos comunicativos competentes desde la reflexividad y la creatividad.
Por todo lo anterior…