Lenguas de España: Gallego, Euskera y Variedades del Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

El Gallego

El gallego es el resultado de la evolución del latín vulgar en el noroeste de la península Ibérica. Durante la Edad Media, el gallego y el portugués constituían una unidad lingüística, que se quebró con la creación del Reino de Portugal. Sin embargo, las similitudes entre ambas lenguas siguen siendo notables.

El gallego es lengua cooficial, junto con el castellano, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Cuenta con aproximadamente dos millones y medio de hablantes.

El Euskera (Lengua Vasca)

La lengua vasca, también denominada euskera, es una lengua de origen antiquísimo e incierto, ya que no ha sido posible establecer su parentesco con ninguna familia lingüística conocida.

El euskera es lengua cooficial, junto con el castellano, en la Comunidad Autónoma Vasca.

Variedades Diastráticas y Diafásicas del Español

Además de las variedades diatópicas o geográficas del español actual, el idioma también está determinado por otros factores que influyen en su diversidad:

  • Variedades sociales (diastráticas): Se producen por la pertenencia de los hablantes a distintos grupos sociales.
  • Variedades estilísticas (diafásicas): Surgen por la necesidad de adaptar la lengua a los diferentes actos de habla.

Variedades Sociales de la Lengua

En el origen de las variedades sociales intervienen factores como la edad, el sexo, la situación económica, la profesión, el nivel educativo o la clase social. Estos factores se clasifican en físicos y socioculturales:

  • Factores físicos: Incluyen las variedades surgidas por diferencias de edad o de sexo.
  • Factores socioculturales: Están determinados por la ocupación de los hablantes, su grado de instrucción y su nivel de ingresos. Generalmente, los grupos con mejor estatus social y económico utilizan variedades más cercanas a la norma culta.

La edad y la diversidad de grupos sociales originan la aparición de lenguas especializadas conocidas como jergas. También se habla de jergas cuando la variedad corresponde a grupos marginales, que desarrollan una forma de hablar que dificulta su comprensión a quienes no pertenecen al grupo.

La Jerga Juvenil

Los rasgos de la jerga juvenil responden principalmente a la necesidad de diferenciarse de los adultos y de crear signos identificativos de grupo. Su forma de expresión se caracteriza por:

  • Cambios de significado de palabras ya existentes.
  • Empleo de extranjerismos.
  • Creación de palabras por supresión de alguna parte de las mismas (apócope, aféresis).
  • Uso de palabras comodín.

Entradas relacionadas: