Ley, Legislación y Tiranía en la Antigua Grecia: Poder y Sociedad en la Polis
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Leyes y Legisladores en la Antigua Grecia
Se trata de eliminar los arbitrios personales. Esta norma va dirigida con el fin de evitar la tiranía.
La Ley de Quíos y el Papel del Legislador
Con respecto a la ley de Quíos, su inscripción está muy fragmentada. Se habla de leyes del basileus, de una apelación al demos y de que el pueblo se convierte en un tribunal de última instancia con la forma de la Boulé. Se menciona una democracia quiota.
El legislador actúa en el poder político creando una nueva constitución, reforzando el papel judicial de la propia polis. Legisla leyes sociales, a veces a favor de la aristocracia y otras en contra (como las leyes suntuarias), en respuesta a una demanda del pueblo.
Con las leyes suntuarias se pretende limitar el lujo, especialmente en las cuestiones funerarias. El funeral griego llegó a ser complejo. Este ritual podía alargarse durante varios días y era una ocasión propicia para exaltar al difunto y a la familia, por lo que se exageraba enteramente el aparato. Se tendía a la heroización del difunto. En este ámbito, lo que pretende el legislador es reducir este ritual al ámbito privado, ya que debía ser exclusivo de la familia, y que no se viera la ciudad inmersa en este espectáculo. Se trata de definir los valores, ya que la limitación en el lujo se enmarca en el ideal de la Sophrosyne.
La Figura del Tirano en el Mundo Griego
La otra figura que vamos a tratar es la del tirano. La tiranía es una institución muy característica de la historia de Grecia y propia, en general, de una fase de transición. Muy pocas ciudades se ven libres de ella.
Origen y Definición del Término
El término va evolucionando, y la mención más antigua de la tiranía es de Arquíloco de Paros. El término puede que sea de origen oriental. Es sinónimo de basileus y representa el poder absoluto. El tirano es aquel que emplea un poder personal pero no quiere emplear el nombre de basileus porque este término está relacionado con la aristocracia, por lo que adopta un término distinto, el de tirano, que es el que mejor representa esta situación de gobierno. Caracteriza la personalización del poder absoluto.
La definición técnica del término procede de los tratadistas del siglo IV a.C., como Aristóteles, que define la tiranía como una forma pervertida de gobierno en la cual un hombre asume por la fuerza el poder y lo ejerce de forma irresponsable sin observar las leyes.
Características del Gobierno Tiránico
El tirano es un individuo procedente de la aristocracia, pero ejerce un gobierno de carácter popular y apoya al pueblo contra la oligarquía. Desde el punto de vista político, el tirano accede al poder mediante un golpe de estado. El tirano no modifica la constitución; no crea, sino destruye. Ejerce la magistratura por sí mismo o la cede a miembros de su familia o a sus amigos para controlarla. La tiranía tiene un carácter dinástico. Su intención es someter a la aristocracia y privarla de poderes.
El tirano persigue romper con los cuadros aristocráticos confiscando sus bienes. Por tanto, es un gobernante de carácter popular que trata de favorecer al pueblo mejorando su condición. Son comunes en los tiranos:
- La creación de tribunales rurales, ya que en la chora dominaban los grandes señores con un dominio social e ideológico. Estos tribunales extendían la justicia de la ciudad al territorio circundante de la polis.
- La preocupación por el proletariado urbano, frenando la adquisición de esclavos y realizando obras públicas.
- La mejora de las obras de infraestructura, como puertos y sistemas de alcantarillado.
- La práctica de la propaganda para perpetuar su propia fama.
- El fomento del comercio.
Se trata, por tanto, de favorecer aquellos grupos con los que más se identifica la ideología tiránica.