Ley Orgánica del Estado de 1967: Características y Contexto Histórico del Franquismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
La Ley Orgánica del Estado de 1967
Este documento es un artículo de una de las Leyes Fundamentales del franquismo, la Ley Orgánica del Estado, redactada y aprobada por las Cortes franquistas en 1967. Se trata de una fuente histórica primaria de naturaleza jurídico-política, importante para el estudio de la evolución política del franquismo.
La idea principal de este texto es que el jefe de Estado es la suprema jerarquía del Estado y goza de un poder prácticamente absoluto y autocrático.
Institucionalización del Régimen Franquista
Esta ley constituye la última de las llamadas Leyes Fundamentales del régimen franquista, con la que concluye el proceso de institucionalización de este. Ese proceso fue titubeante y lento, obligado por las circunstancias exteriores y la necesidad de consolidar la dictadura y ofrecer un aspecto más aceptable para las democracias occidentales.
Características del Régimen Franquista
A continuación, se enumeran las Leyes Fundamentales promulgadas entre 1938 (Fuero del Trabajo) y la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958. En ellas se afirma la naturaleza del régimen; el franquismo se basaba en el profundo antiliberalismo de las leyes y medidas políticas. Las formas extremas, el lenguaje utilizado y la simbología del franquismo procedían principalmente de Falange Española, el partido fundado por José Antonio Primo de Rivera.
Elementos Clave del Franquismo
- Nacional-Catolicismo: Un fundamentalismo religioso, según el cual Franco se consideraba a sí mismo como un hombre providencial elegido por Dios para la salvación de España.
- Régimen Militar: Siempre estuvo presente el recuerdo de la Guerra Civil y la victoria, lo que se refleja en el autoritarismo del régimen.
- Estado Policial: Garantizaba el orden público y perseguía cualquier forma de disidencia.
- Centralismo y Nacionalismo: La organización del Estado fue centralista y tuvo un acusado carácter nacionalista, con una retórica oficial llena de alusiones al pasado grandioso de España.
- Régimen Totalitario y Corporativo: El Estado intervenía en todos los aspectos de la vida social, con un carácter corporativo y populista.
La Ley Orgánica de 1967 y la Sucesión
En cuanto a la Ley Orgánica de 1967, esta nueva ley buscaba limpiar la imagen de la dictadura ante la Europa próspera que enviaba sus turistas a un país necesitado de modernizar sus estructuras políticas. Publicada y sometida a referéndum en diciembre de 1966, esta ley pretendía ser una refundación legislativa del franquismo mediante la unión de elementos dispersos de textos fundamentales anteriores y la depuración de alguno de sus rasgos totalitarios. Se trataba de una especie de constitución franquista con la que se quería asegurar la pervivencia del régimen después de la muerte del dictador. De acuerdo con esta ley, tres años más tarde, Franco designó como su sucesor al príncipe Juan Carlos, que aceptó ante las Cortes el 23 de julio de 1969.