La Leyenda Negra Española: Orígenes, Evolución y Debate Histórico
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
La Leyenda Negra Española: Perspectiva Histórica y Debate
En este análisis, el debate entre lascasistas y antilascasistas ha jugado un papel crucial, generando diversas opiniones. Este debate cobró fuerza a partir de la publicación y difusión de la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” de Bartolomé de las Casas. El término “Leyenda Negra” fue acuñado a principios del siglo XX cuando Julián Juderías publicó su libro “La Leyenda Negra”. Este término se utiliza para referirse a un conjunto de textos y opiniones que reflejan una visión negativa del papel de España en América. Con motivo de la Conmemoración del V Centenario, se publicaron varios libros, como “La Leyenda Negra” de Miguel Molina Martínez.
Julián Juderías definió la Leyenda Negra (1911) como las descripciones grotescas que se han hecho siempre del carácter de los españoles como individuos y como colectividad. La Leyenda Negra se centra en la conquista como una invasión destructora, condenando la actuación española como violenta, codiciosa y carente de escrúpulos; reconociendo la colonización como un genocidio con un objetivo claro. Este tema, cargado de polémica, a menudo nos hace olvidar la Historia y debatir desde la ideología y la política, mezclándolo con la actualidad, lo que perpetúa la Leyenda Negra.
La Cuestión Histórica
La Leyenda Negra no se limita a la conquista, sino que abarca todo el proceso de colonización española en América. Observamos un avance riguroso en el análisis histórico, destacando autores como Silvio Zavala y J. Elliot. Bartolomé de las Casas fue el primero en plantear este problema. El historiador actual aborda el tema desde nuevas perspectivas, alejándose de los planteamientos clásicos de la Leyenda Negra.
La Perspectiva Actual
La Leyenda Negra persiste desde el siglo XVI hasta nuestros días, reviviendo bajo cualquier pretexto o fecha, sin prescribir jamás. Descalifica a todo el país y a toda su historia, no solo a la conquista y sus efectos inmediatos.
El Enfrentamiento Político-Ideológico
El surgimiento de la Leyenda Negra en el siglo XVI está inmerso en un debate político más amplio, en la España que dominaba Europa bajo Felipe II, dejando de lado a los países de corte protestante. La oposición a esa Europa protestante alinea textos y obras para mostrar una imagen negativa de España. En este contexto, el rigor histórico es secundario, priorizando la presentación de España como algo puramente negativo. Esto explica el éxito de Bartolomé de las Casas y su libro, ilustrado por Teodoro de Bry.
Esta cuestión dificulta un acercamiento sereno, riguroso y científico al tema. En este momento, el historiador puede dejar de serlo para servir a intereses políticos o económicos, contaminando su análisis con interferencias partidistas, lo que explica su constante actualidad e imposibilidad de desaparición. La pregunta es por qué no podemos estudiar la conquista como un hecho histórico sin más. El material de trabajo del historiador debe ser el archivo, dejando a un lado las ideologías.