Leyes Fundamentales del Franquismo: Evolución y Características (1945-1967)

Enviado por Adrian10510 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Evolución de las Leyes Fundamentales durante el Franquismo

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Franco promulgó en 1945 el Fuero de los Españoles, en un intento de adaptar el régimen a las exigencias democráticas de los países vencedores. Sin embargo, más que una declaración de derechos, el texto configuraba un sistema político autoritario y confesional, con derechos restringidos y solo aplicables a quienes no se oponían al régimen.

Ese mismo año, se complementó el Fuero de los Españoles con la Ley del Referéndum, que buscaba proyectar una imagen de España como un país con sufragio universal.

Después de una década de régimen, la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado fue sometida a referéndum y aprobada, en un proceso electoral fraudulento, por más del 93% de los votantes, con una abstención de solo el 18%. Esta ley declaraba a España como "reino", en referencia a su tradición monárquica, y otorgaba a Franco el derecho de designar a su sucesor.

La Institucionalización de la Falange

En 1958, sin debate previo en las Cortes, Franco promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional. Esta ley implicaba la incorporación institucional de la doctrina falangista y el reconocimiento de Falange Española Tradicionalista (FET) como el único partido político.

La Ley Orgánica del Estado de 1967

Tras otro largo período sin nuevas leyes fundamentales, a mediados de los años sesenta, el régimen intentó adaptarse al desarrollo económico del país con una aparente actualización de su marco legislativo. La Ley Orgánica del Estado, publicada y sometida a referéndum en diciembre de 1966, introdujo algunas modificaciones funcionales, como la separación de los cargos de Jefe del Estado y Presidente del Gobierno, aunque esta separación no se materializó hasta 1973.

Conclusiones sobre la Legislación Franquista

Tras revisar el desarrollo legislativo del régimen, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

  • La Ley Orgánica del Estado de 1967 representó una actualización de las leyes fundamentales del régimen.
  • Este texto abordaba las principales cuestiones del Estado, como sus características, fines y representantes (Jefe del Estado y Presidente del Gobierno).
  • Esta ley, junto con las anteriores, constituyó la base jurídica del régimen franquista.
  • La sociedad española manifestó su descontento con las leyes del régimen, experimentando una sensación de indefensión e inseguridad jurídica. El franquismo no respetó los principios fundamentales de un Estado democrático, como la separación de poderes, la independencia judicial, el principio de igualdad (vulnerado por la existencia de tribunales de excepción) y las libertades de reunión y expresión (consideradas una amenaza para la seguridad del Estado).

Entradas relacionadas: