Las Leyes Fundamentales del Franquismo: Pilares Institucionales de la Dictadura
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
Leyes Fundamentales del Franquismo
Franco se opuso a la promulgación de una constitución, pero era necesario institucionalizar la dictadura. Se promulgaron una serie de leyes complejas en función de las necesidades políticas del régimen. En total fueron siete:
1. Fuero del Trabajo (1938)
Establecía los fundamentos económicos del nuevo estado. Existía un sindicato único obligatorio (Sindicato Vertical) dirigido por la Falange.
2. Ley Constitutiva de las Cortes (1942)
La evolución de la II Guerra Mundial aconsejaba la aparente evolución del régimen hacia una democracia y se crean las Cortes integradas por procuradores, la mayoría de oficio (Sindicatos, Falange, rectores de Universidad, jerarquía eclesiástica) y 25 de ellos eran designados directamente por Franco.
3. Fuero de los Españoles (1945)
Finalizada la guerra con el triunfo de las democracias, Franco lo aprueba. Desde 1968 se permitió la elección de un tercio de procuradores de representación familiar. Esta declaración de derechos es una simple apariencia porque proponía un estado autoritario confesional y con derechos limitados.
4. Ley del Referéndum (1945)
Establecía que los españoles podían ser consultados de manera individual y por decisión de Franco, para cualquier asunto de Estado.
5. Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947)
Sometida a referéndum y aprobada por el 93%. La ley declaraba a España como reino, pero Franco era nombrado jefe vitalicio del Estado con derecho a elegir a su sucesor.
Artículos Relevantes:
- Artículo 1: España, como unidad política, es un Estado católico, social representativo, que, de acuerdo con su tradición, se declara constituido en Reino.
- Artículo 2: La Jefatura del Estado corresponde al Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos, don Francisco Franco Bahamonde.
- Artículo 6: En cualquier momento el Jefe del Estado podrá proponer a las Cortes la persona que estime deba ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente, con las condiciones exigidas por esta Ley, y podrá, asimismo, someter a la aprobación de aquéllas la revocación de la que hubiere propuesto, aunque ya hubiese sido aceptada por las Cortes.
6. Ley de los Principios del Movimiento Nacional (1958)
Suponía el reconocimiento de la FET como único partido.
7. Ley Orgánica del Estado (1967)
Considerada como la constitución del régimen. Supuso novedades importantes como la separación de los cargos de Jefe de Estado y Presidente del Gobierno, que no se hizo efectiva hasta 1973 con el nombramiento de Carrero Blanco como Presidente del Gobierno.