Leyes Licinio-Sextias: El Punto de Inflexión en la Política Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Antecedentes

A mediados del siglo IV a.C., las reivindicaciones de los plebeyos comenzaron a obtener sus primeros éxitos a través de las Leyes Licinio-Sextias. Estas leyes fueron promovidas por los tribunos de la plebe C. Licinio Estolón y L. Sextio.

Contenido de las Leyes

En el año 367 a.C., las Leyes Licinio-Sextias supusieron un punto de inflexión en la historia política de Roma. Estas leyes exigían una concordia entre los diversos grupos políticos y abrieron las puertas del consulado a los plebeyos, concretamente a su élite acomodada. Esto aceleró el acceso gradual de los plebeyos a las demás magistraturas.

Las tres leyes que componían las Leyes Licinio-Sextias fueron:

  1. Restablecimiento del Consulado: Se eliminó la figura del tribuno consular y se estableció que uno de los dos cónsules debía ser plebeyo.
  2. Regulación de las Deudas: Se pretendía cancelar las deudas deduciendo las cantidades pagadas de interés del capital, aunque el nexum (esclavitud por deudas) seguía existiendo.
  3. Limitación de la Ocupación de Tierras Públicas: Se estipuló que nadie podía ocupar más de 500 yugadas (unas 125 hectáreas) de tierra comunal.

Consecuencias

Las Leyes Licinio-Sextias marcaron el fin de una época y el inicio de una nueva política en Roma. Sin embargo, el conflicto entre patricios y plebeyos continuó hasta el año 287 a.C., cuando las Leyes Hortensia pusieron fin a las diferencias legales entre ambos grupos.

A partir de las Leyes Licinio-Sextias, se crearon dos nuevas magistraturas: la pretura y la edilidad curul. El pretor se encargaba de la administración de justicia, mientras que los ediles se ocupaban de la administración local.

Desarrollo Institucional en el Siglo IV

Las Leyes Licinio-Sextias definieron una nueva clase dirigente, la nobilitas, formada por patricios y plebeyos. Esta aristocracia política estaba abierta a toda la ciudadanía.

Aunque la ley establecía que uno de los cónsules debía ser plebeyo, a partir del año 355 a.C. comenzaron a aparecer colegios consulares formados solo por patricios. Esto no supuso un intento de retorno al pasado, sino una estrategia de las facciones políticas en sus luchas.

En el año 341 a.C., un tribuno de la plebe propuso una serie de leyes que impulsaron aún más la participación de los plebeyos en las magistraturas. Entre ellas, se incluyó la posibilidad de que hubiera dos cónsules plebeyos en un mismo año.

La Nobilitas Patricio-Plebeya

Las Leyes Licinio-Sextias abrieron las puertas del consulado a nuevos elementos de la plebe y también a familias patricias marginadas, como los Emilios. Entre los plebeyos beneficiados destacó Quinto Publilio Filón, quien ocupó cuatro veces el consulado, fue dictador y pretor.

En el año 339 a.C., Publilio Filón estableció una serie de leyes que requerían la aprobación del Senado antes de presentar un proyecto de ley a la asamblea. También fijó que uno de los censores debía ser plebeyo. Estas medidas favorecieron a la aristocracia plebeya.

La Auctoritas Patrum

La auctoritas patrum (autoridad de los padres) implicaba que el Senado tenía que aprobar cualquier proyecto de ley antes de que fuera presentado a la asamblea. Esto limitaba la libertad de los magistrados y la influencia de la asamblea, que se limitaba a aprobar o rechazar las propuestas.

Entradas relacionadas: