Leyes de la Robótica de Asimov y Evolución de los Robots: Generaciones y Componentes
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Las Tres Leyes de la Robótica de Asimov
En la ciencia ficción, las tres leyes de la robótica son un conjunto de normas propuestas por Isaac Asimov. La mayoría de los robots en sus novelas y cuentos están diseñados para cumplir estas leyes.
- Primera Ley: Un robot no hará daño a un ser humano ni, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño.
- Segunda Ley: Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.
- Tercera Ley: Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
Evolución de los Robots: Un Recorrido por sus Generaciones
Primera Generación (1950s): Manipuladores
Esta primera etapa, que se inicia en los años 50, se caracteriza por máquinas con un sistema de control de lazo abierto relativamente sencillo. Estos robots no tienen retroalimentación de sensores y realizan tareas programadas previamente que se ejecutan de forma secuencial.
Segunda Generación (hasta los años 80): Robots de Aprendizaje
La segunda generación, desarrollada hasta los años 80, presenta robots más conscientes de su entorno. Utilizan sistemas de control de lazo cerrado, donde los sensores adquieren información del entorno. Esto les permite adaptarse y actuar según los datos analizados. También pueden aprender y memorizar secuencias de movimientos siguiendo a un operador humano.
Tercera Generación (años 80 y 90): Robots con Control Sensorizado
Durante esta etapa, los robots cuentan con controladores (computadoras) que, utilizando la información de los sensores, ejecutan órdenes de un programa. Estos programas se escriben en lenguajes de programación que surgen para introducir las instrucciones deseadas en las máquinas.
Cuarta Generación: Robots Inteligentes
Esta generación se distingue por sensores más sofisticados que envían información al controlador. Este la analiza mediante estrategias complejas de control. Gracias a la nueva tecnología y estrategias, estos robots son considerados "inteligentes". Se adaptan y aprenden de su entorno utilizando conceptos como "conocimiento difuso" y "redes neuronales".
Resumen: Mejores sistemas sensoriales, estrategias de control y análisis de información avanzadas. Son capaces de comprender su entorno y actuar en tiempo real.
Quinta Generación y Más Allá: La Era de la Inteligencia Artificial
La siguiente generación incorporará inteligencia artificial al 100% y utilizará modelos de conducta y una nueva arquitectura. Esta etapa depende del desarrollo de la IA y de las nuevas generaciones interesadas en la robótica.
Componentes Fundamentales de un Robot
- Estructura: El esqueleto o chasis del robot. Proporciona forma y soporte a las demás partes.
- Mecanismos: Elementos que permiten transmitir el movimiento entre las partes del robot (giro, desplazamiento). Ejemplos: engranajes, poleas, correas, ruedas.
- Fuentes de energía: Incluyen la energía eléctrica (baterías) y la energía mecánica (proporcionada por el motor).
- Sensores: Elementos que proporcionan información al robot sobre el entorno exterior. Ejemplos: sensores de tacto, luz, temperatura.
- Programación: El software que indica al elemento de control qué acciones debe realizar. Existen diversos lenguajes de programación para robots.