Libro historia de dragones ANAYA

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

(R8)1. Para estos cantantes, ya antes de la escritura en estilo monódico, se adaptaban obras polifónicas de modo que el chitarone, laúd grande con cuerdas adicionales en el rave realizaba las 4 voces del madrigal reducidas y el cantante solista duplicaba la voz superior, con la peculiaridad de que empleaba una rica ornamentación.
2. Caccini exagera su participación en la invención de los llamados ornamentos de la Gorgia, en realidad los copió de los tratados de disminución renacentistas. Los principales adornos (usados para dar más intensividad emotiva al canto) son: passagi (escalas); accenti (conectar 2 notas reales por medio de una nota de floreo, paso, anticipación o escapada); portamenti (dividen el valor de una nota, consiste en el deslizamiento por grados conjuntos hacia una nota principal desde una tercera superior o inferior.
3. RITMO: Ritmo lombardo (alteración del ritmo de corcheas para convertirlo en semicorchea, corchea con puntillo). Ritmo louré (alteración del ritmo de las corcheas para convertirlo en corchea con puntillo, semicorchea). Rítmico-Melódicos: Groppo (trino o grupeto actual) Trillo (tremolo) Ribattuta di gola (florear una nota real con su superior como en un trino lento por golpes de garganta de forma que la nota de floreo sea mas corta que la real, la ribattuta di gola implica tanto una ornamentación melódica como rítmica.
4. Dinámica: esclamazione (matiz dinámico <, su variante es la messa di voce ,aunmento y disminución de la dinámica sobre una nota <>) TEMPO (la proliferación de los ornamentos altero necesariamente el tempo, porque no se podía mantener firme, debía frenarse para hacer adornos, por lo que Caccini habla de una ornamentación en el tempo similar a lo que sera el tempo rubato en el Romanticismo y que el llama sprezzatura, desperezamiento.
5. La preocupación por los adornos es una prueba mas de que la música se ha puesto al servicio del cantante virtuoso que persigue la admiración del publico hacia su técnica brillante y hacia su expresión conmovedora, por eso es normal que los primeros compositores de monodia acompañada sean cantantes.
6. Monteverdi nació en Cremona y recibió su primera instrucción de Marc' Antonio Ingegneri, director musical de la catedral de la ciudad. En 1590 Monteverdi ingreso al servicio de Vincenzo Gonzafa, duque de mantua, y en 1602 fue nombrado maestro de la capilla ducal. Desde 1613 hasta su muerte en 1642 fue maestro del coro de San Marcos, en Venecia.
7. Los 5 primeros libros de madrigales de monteverdi (1587.1605) pertenecen a la historia del madrigal polifónico. En estos libros, Monteverdi demostró su dominio de la técnica del madrigal del fin del Siglo XVII con su combinación de escritura homofonica y contrapuntistica de las voces, su fiel reflejo del texto y su libertad en el uso de armonías y disonancias.
8. Había algunos rasgos que demostraban que Monteverdi avanzaba hacia el nuevo estilo de la escritura del Siglo XVII. Por ejemplo, que los motivos musicales no son melódicos sino declamatorios, como en el recitativo. La textura se convierte en un dúo sobre un bajo, y las disonancias y oramentos ahora aparecen incorporados en la partitura.
9. El texto de Cruda Amarilli es de la comedia Il Pastor Fido, de Guarini, Fue publicado en su quinto libro, de 1605, aunque podía haber circulado desde el siglo aterior, porque Artusi critico sus licencias contrapuntistucas en su dialogo El Artusi o las imperfecciones de la música moderna en 1600. Uno de los interlocutores del dialogo de Artusi objetaba que el soprano del compás 13 de Cruda Amarilli no es consonante con el bajo. Otro interlocutor arguye que un Sol en la parte del soprano es como uina escapada, un ornamento improvisado comúnmente por entonces, que reemplaza el movimiento por grados conjuntos,
10. Aunque muchas de las disonancias de Monteverdi pueden explicarse como ornamentos, su motivación real era la de transmitir, a través de la armonía, mas que mediante las imágenes graficas, el mensaje y sentimiento del poeta. Monteverdi se defendió de la critica de Artusi en una carta impresa en su quinto libro de madrigales, y prometio ocuparse del asunto en profundidad en un volumen que finalmente nunca se publicó.

Entradas relacionadas: