Límites de Placas Tectónicas: Tipos, Movimientos y Consecuencias
Diferentes Tipos de Límites entre Placas Tectónicas
Se clasifican según la dirección en la que se mueven dos placas en sus zonas de contacto.
Límites Divergentes
Las placas se separan unas de otras. Es el caso de las dorsales oceánicas. Al ir asociados a corrientes ascendentes de magma caliente, presentan una elevada actividad volcánica. El proceso ocurre en cuatro fases:
- Fase 1. Corrientes ascendentes de material caliente abultan y rompen la corteza terrestre. El material que aflora empuja la corteza antigua hacia ambos lados de la grieta.
- Fase 2 o de Rift africano. La divergencia genera un valle de Rift con elevaciones que discurren paralelas a cada lado de la grieta.
- Fase 3 o de mar Rojo. Con el tiempo, el agua inunda el valle, creándose un estrecho mar.
- Fase 4 o de océano Atlántico. El estrecho mar se ensancha hasta convertirse en un vasto océano.
Límites Transformantes
Se produce un deslizamiento lateral entre placas que se mueven en la misma dirección pero en sentido opuesto. En este tipo de límites, ni se crea ni se destruye la corteza. La fricción de las placas va generando tensiones que se liberan de forma súbita, originando grandes seísmos.
Límites Convergentes
Las dos placas chocan la una contra la otra. También se conocen como bordes destructivos, en ellos se destruyen cortezas al subducir una placa bajo la otra.
Pruebas del Big Bang
La primera prueba que confirma la teoría del Big Bang tiene relación con el efecto Doppler: si una galaxia se acercara hacia nosotros, la veríamos de color azul, mientras que, si la galaxia se alejara de nosotros, la observaríamos de color rojo. Pues bien, invariablemente, miremos donde miremos, las galaxias siempre se observan de color rojo, de lo que deducimos que se alejan de nosotros en todas las direcciones.
La segunda y definitiva prueba a favor del Big Bang fueron dos jóvenes radioastrónomos llamados Arno Penzias y Robert Wilson que trataban de utilizar una antena de comunicaciones, pero siempre obtenían un ruido de fondo persistente que parecía provenir de todas las direcciones y que les impedía trabajar. Eliminaron el ruido de todas las maneras posibles, pero seguía allí. Dicho ruido vino a confirmar la idea propuesta por el astrofísico George Gamow, que predijo que la radiación generada en el Big Bang, después de recorrer todo el cosmos, llegaría hasta nosotros en forma de microondas.
El Final del Universo
Las galaxias se alejan a una velocidad mayor a la esperada, lo que quiere decir que tienen un componente de materia desconocida, denominado materia oscura. Hace 3000 millones de años el universo aceleró su expansión y esto quiere decir que existe también una energía oscura cuyo origen se desconoce. Teniendo en cuenta estos dos nuevos elementos, la composición del universo quedaría de la siguiente manera:
- 70% energía oscura
- 25% materia oscura
- 5% materia visible (estrellas, planetas)
Formación de las Placas Litosféricas
Son fragmentos móviles individuales. La tectónica de placas otorga un mecanismo explicativo a los movimientos superficiales. Podemos establecer cuatro grandes consecuencias que conviene recordar:
- 1. La tierra está dividida en placas que encajan entre sí como las piezas de un puzle.
- 2. Las placas se mueven arrastrando a los continentes consigo.
- 3. La corteza se crea en las dorsales y se destruye en las fosas.
- 4. La mayoría de los fenómenos geológicos (volcanes y terremotos) ocurren en los límites de placas.
Dinámica Terrestre
En 1912, el meteorólogo alemán Alfred Wegener propuso la teoría de la deriva continental, en la que sugería que todos los continentes del mundo habían estado unidos al principio en una única masa terrestre, que denominó Pangea, antes de dispersarse y acabar ocupando sus emplazamientos actuales. De esta manera se explicaba la distribución de rocas idénticas a ambos lados del Atlántico, así como la presencia de los mismos fósiles en Sudamérica, África y Australia.
Un Planeta para la Vida
Uno de los factores que han permitido que la vida pueda desarrollarse y prosperar, junto al excelente emplazamiento de nuestra órbita alrededor del sol. La dinámica interna tiene la capacidad de renovar la litosfera. El núcleo líquido es el encargado de generar el campo magnético protector que protege a la tierra de los peligrosos rayos cósmicos, que impedirían la vida. Orbitamos a la distancia adecuada alrededor de una estrella. Si orbitáramos un poco más lejos del Sol, todo estaría congelado. Y si girásemos un poco más cerca del astro rey, el agua se habría evaporado y todo estaría calcinado.