Línea del tiempo de la historia del derecho

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

TEMA 1

1)Definición DE HISTORIA: es la ciencia que estudia e interpreta el conjunto de hechos ocurridos en el pasado

2)Características:
a)preterecidad:El conocimiento de los hechos jurídicos en el pasado
b)único:Los hechos no se repiten
c)espacio:Los hechos tienen lugar o territorio determinado en donde sucedió
d)tiempo:los hechos ocurrieron en un determinado tiempo
e)Individual:La historia NO estudia los hechos en común, s

3)Objeto y división: A) OBJETO: la tarea de la historia del derecho es demostrar como ha sido el derecho de una cultura o civilización especifica. Sin el estudio de la historia no se podría conocer las características de las institiciones, ni los aportes de unos sistemas a ptros para perfeccionar el derecho. B) División: 1) historia interna del derecho: En la que debía estudiarse solamente los derechos pretéritos del interés jurídico. 2) Historia externa del derecho:En el cual estaban los factores no jurídicos pero que indirectamente puede explicar el avance del derecho.


4) Fuentes de conocimiento: son los materiales necesarios para reconstruir el pasado histórico-jurídico. La evolución del derecho, por haber ocurrido en un tiempo pasado, no puede ser vista directamente, para conocerla hay que acudir a las leyes, escritos u objetos del pasado. Pueden ser de dos clases A) Jurídicas:Leyes, códigos, proverbios jurídicos B) No jurídicas: Son todas aquellas que proporcionan info del derecho de una manera indirecta


5) Concepto de tipos de fuente de conocimiento: Es la ciencia q estudia los antecendentes jurídicos del hombre a fin de conocer las normas e instituciones que rigieron la conducta del hombre en la sociedad.

6)Método histórico-jurídico: A) Método jurídico: Es la suma de procedimientos lógicos aplicados en la investigación de derecho. B) Método histórico: Considera que el estudio de la historia demuestra que cada pueblo tiene cada época de su vida, leyes e instituciones adecuadas a su manera de ser y que son el reflejo del espíritu del pueblo.
7) utilidad de la historia para los estudios de derecho: La importancia del conociemiento de la historia es para tener mayor comprensión a las cosecuencias de las situcaiones sociales de la vida actual. Con la historia se puede dar respuesta a los problemas presentes y prever soluciones a los futuros


TEMA 2
DERECHO PRIMITIVO:  no fue un derecho esento , fue rudimentario.
Características DEL DERECHO PRIMITIVO: 
1) Derecho rudimentario: porque fue un derecho poco desarollado
2) Derecho consutidinario: Se crea por las conductas del hombre
3)Se crean las sanciones: Para que sea de obligatorio cumplimiento.
4)Tiene un carácter divino: Porque proviene de Dios
5) Es de derecho exclusivo: Porque viene hacer un derecho diferente en cada pueblo


TIPOS DEL ORIGEN DEL DERECHO---> Teoría voluntarista
                                                             ---> Teoría no voluntarista.
Teoría Voluntarista : --> teoría teoologica
                                --->teoría contratualista
Teoría No Voluntaria ---> escuela histórica
                                 ---> escuela sociológica
Teoría NO VOLUNTARISTA: A) escuela histórica: este postulado fundamentalmente esta doctrina es que el derecho no proviene de ningún principio abstracto, sino de los hechos y circunstacias sociales de cada tiempo y lugar. No nace de los dioses, tampcoo de la voluntad mi de la necesidad, sino que nace de la historia de los hechos histórico jurídico remoto y con eso se crearon las normas. B) escuela sociológica: nace expontaneamente, es decir, de las costumbres y de allí nacen las normas.

 - Teoría VOLUNTARISTA: A) teoría teológica:Atribuye la formación del derecho a la divinidad, la cual lo revelo al hombre para que esto pudiera ser posible la vida en la sociedad. Bajo el postulado de que el hombre que obra  de conformidad con el derecho, obra en conformidad de Dios. El derecho nace por la creación de Dios, porque Dios era quien le decía al hombre que debía hacer y que reglas debe cumplir por la voluntad de Dios.  B) teoría contratualista: según esta teoría, el derecho es producto de un contrato, lo que sustenta esta teoría que primitivamente los hombres vivían en estado de naturaleza, del cual se pasa al estado social. (Ellos creen que no nace de Dios, nace de la necesidad que tuvo el hombre para organizarse en una sociedad.)


Entradas relacionadas: