Líneas de Acción del PNSM
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Líneas de Acción PNSM:
Provisión de Servicios:
- Fortalecer el trabajo comunitario (apoyar a la conformación y funcionamiento de agrupaciones de usuarios de salud mental)
- Desarrollar una red de servicios de salud mental (debe responder a las necesidades de las personas en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en salud mental)
Regulación y Derechos Humanos:
- Elaborar un proyecto de ley en salud mental
Área de Participación:
- Desarrollar acciones asociadas a la difusión de información
- Promover la creación de nuevas organizaciones
Principales desafíos del sistema de salud chileno para enfrentar el problema de salud mental:
- La salud mental es una problemática más relevante para la salud pública en Chile
- Alta prevalencia en Chile: contar con más recursos del gobierno para especialistas en salud mental, crear centros donde se traten específicamente las patologías de salud mental, generar conocimientos previos a la población sobre salud mental
GES:
Conjunto de beneficios garantizados por la ley. Las garantías exigibles son: acceso, oportunidad, protección financiera, calidad
Positivista:
Ontología:
Realista/fueraEpistemología:
ObjetivistaMetodología:
Cuantitativa (el principal objeto de estudio es el hombre que presenta un primer brote de esquizofrenia luego de asistir a establecimiento de corta estadía, utilizar medicamentos y farmacoterapia, rehabilitación de la mano con TO, mejorar el funcionamiento)
Postpositivista:
Ontología:
Realista críticoEpistemología:
Objetivista modificado intersubjetivoMetodología:
Experimental modificado cualitativo (se interviene al sujeto por un equipo interdisciplinario, comprender la problemática de diferentes puntos de vista, intervención en red, funcionalidad teniendo en cuenta el contexto)
Construccionista:
Ontología:
La realidad se construye desde el diálogo y el lenguajeEpistemología:
Subjetivista/construye en conjunto al sujetoMetodología:
Construye, compara, contrasta (se toma en cuenta la comunidad y redes, socialmente, sujeto, familia, trabajo factor protector)
Crítico:
Ontología:
Realidad transformadaEpistemología:
Incluye valoresMetodología:
Participativa, superar el reduccionismo, enfoque de los derechos humanos, perspectiva de género nace del movimiento feminista
Normal-Anormal:
La sociedad te incentiva desde las masas lo que es normal y qué es anormal, construcción social en donde lo normal son individuos que no se desvían negativamente en las expectativas particulares concebidas por un grupo
Anormal:
Son sujetos que poseen actitudes y conductas de discriminación y rechazo que reducen las probabilidades de convivir con su grupo (posición en una perspectiva de derechos humanos de género). Se da más credibilidad a la queja de un hombre y aún más si se considera de una clase social elevada, por el contrario, no se considera la queja somática de una mujer, sobre todo si se percibe como de clase social baja