Lineas principales hume y antropologia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
III.- Antropologia.- Según D. los cuerpos de los animales no son sino maquinas lo que diferencia al hombre de los animales es que el posee también un yo o conciencia. Da una explicación bastante pueril de la interacción entre el alma y el cuerpo que se unirían en la glándula pineal, (El ocasionalismo de Malebranche, el paralelismo psico-físico de Spinoza o la armonía preestablecida de Leibniz serán intentos de filósofos racionalistas de solucionar este difícil problema que dejo pendiente Descartes).En opinión de D., de la interacción del entendimiento con la imaginacion surgen los modos de sentir (cuando el entendimiento es pasivo;imaginar (cuando el entendimiento es activo y determina a la imaginación) y concebir (cuando el entendimiento actúa solo).La voluntad puede pronunciarse sobre los conocimientos que no son claros y distintos (que son la mayoria), y de ahi el error.El dualismo cartesiano entre el alma y el cuerpo le permite, sin caer en contradiction, defender a la vez un determinismo absoluto en el mundo corporal y la libertad del alma. Líneas princiaples del pensamiento de Hume:Aunque algunos escritos de H. versan sobre ética, política. religión e historia, sin embargo, debe su destacado lugar en la historia de la filosofía a su teoría del conocimiento. Como todos los empiristas, rechaza las ideas innatas: todos los contenidos de nuestra mente proceden de la experiencia. El los llama "percepciones". Hay dos clases de percepciones: "impresiones" e"ideas". Las impresiones son las percepciones vivas y actuales que nos suministran los sentidos externos (sensaciones) e internos (reflexiones). Las ideas proceden de las impresiones y son menos fuertes y vivas. La mente asocia ideas según tres principios: 1) la semejanza; 2) la contigüidad en el espacio o en el tiempo, y 3) la relación de causa-efecto.
Hay dos objetos de la razón e investigación humana: relaciones de ideas y cuestiones de hecho. Las primeras pueden negarse sin caer en contradicción; por ej. las proposiciones matemáticas. Las segundas se apoyan en la experiencia y su negación no es contradictoria; por ej. las proposiciones físicas.El "tenedor de Hume" permite separar los verdaderos objetos de conocimiento de los ilusorios .H. emplea esta distinción al estudiar la idea de causalidad. Elementos esenciales de la definición de "causa" son, segun H., la prioridad en el tiempo y la conexión necesaria de dos cosas o acontecimientos (A_y B).Sin embargo, esta idea de causalidad como conexión necesaria no es deducible ni de una relación de las ideas de A y B ni de observar empíricamente A y B.La idea de causa no tiene otro fundamento que una relación psieologica: una creencia basada en la costumbre. Pero incluso con este simple fundamento psicologico, la inferencia causal solo es aceptable entre impresiones: podemos pasar de una impresión a otra, pero no de una impresión a algo de lo que nunca ha habido impresión, que es lo que hacia Locke al inferir la existencia de la realidad estamental como causa de nuestras impresiones. Por lo mismo, tampoco esta justificado utilizar el principio de causalidad para fundamentar la afirmación de que Dios existe (como hacian Locke o Berkeley). De las tres sustancias cartesianas (Dios, mundo y yo) solo resta ocuparnos de la realidad radical para aquel: el yo. "Si alguna impresión originara la idea del yo, tal impresión habría de permanecer invariable a través del curso total de nuestra vida, ya que se supone que el yo existe de este modo. Sin embargo, no hay impresiones constantes e invariables" Para explicar la conciencia de la propia identidad, H. recurre a la memoria: el error consiste en que confundimos sucesión con identidad