Lírica, Épica y Drama en la Edad Media: Contexto Sociocultural

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

La Lírica Tradicional en la Península Ibérica

La lírica tradicional, de transmisión oral, se desarrolló durante la Edad Media en la Península Ibérica. Nació de la necesidad de expresar sentimientos de alegría y tristeza ante los distintos acontecimientos que marcaban la vida del pueblo. Son poemas anónimos que se conservan gracias al interés de los poetas cultos por ella. Se conservan textos de lírica popular en mozárabe, lengua derivada del latín que hablaban los cristianos dentro del territorio peninsular ocupado por los musulmanes.

Las Jarchas

Las jarchas son las primeras manifestaciones líricas que se han conservado en lengua romance. Son cancioncillas populares que tratan el amor en boca de una joven y contrastan con la estrofa culta por su lenguaje directo y sencillo. Las canciones suelen adoptar la estructura paralelística.

La Lírica Galaico-Portuguesa

La lírica galaico-portuguesa recibió una gran influencia de la cultura francesa. Desde los siglos XII-XIII se desarrolló una lírica con tres composiciones:

  • Las Cantigas de escarnio: poemas cultos con fuerte carácter irónico y crítico.
  • Las Cantigas de amor: poema culto. Tema de amor cortés.
  • Las Cantigas de amigo: de raíz popular, tono espontáneo e íntimo. Similares a las jarchas, son canciones de mujer que añora a su amado.

La Lírica Castellana

La lírica castellana, recogida en los siglos XIV-XV, es más tardía. El villancico de amigo es el que mejor la representa: una chica enamorada se lamenta por su situación. Utiliza la estructura zejelesca.

Géneros Literarios

Lírico

  • Letrilla: Contenido burlesco, amoroso o religioso.
  • Himno: el poeta se dirige y ensalza a un tú superior.
  • Sátira: Breve composición con la que se censuran vicios individuales o colectivos.
  • Elegía: expresa sentimientos del autor por la muerte de un ser querido.
  • Canción: Canto de alabanza.
  • Epístola: Se explican las preocupaciones, los sentimientos y las reflexiones personales en carta.
  • Soneto: Forma con dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante y versos endecasílabos.
  • Romance lírico: nacido de la desmembración de los cantares de gesta, el lírico expresa sentimientos.

Épico

  • Romance épico: Narra historias.
  • Leyenda: relato de ficción que surge a partir de un hecho real o histórico.
  • Apólogo: Cuento breve con moraleja.
  • Fábula: narración breve, en prosa o verso, con personajes prototípicos y moraleja.

Dramático

  • Drama: intermedio entre tragedia y comedia. Conocido como tragicomedia.
  • Auto sacramental: obra en un acto y en verso, para la exaltación de la eucaristía.
  • Sainete: de carácter cómico que refleja costumbres y habla popular.
  • Paso: breve, de tono humorístico y burlesco, con argumento sencillo.
  • Entremés: breve, de carácter popular.
  • Farsa: obra satírica con tono cómico.

Contexto Sociocultural de la Edad Media

Sociedad

Se sustenta en el feudalismo, sistema basado en las relaciones de dependencia entre vasallos y señores. Este sistema exige la fidelidad de los vasallos a un señor, que les da tierras en las que trabajar y protección. Grupos sociales: nobleza (poder político y militar), clero (dominio cultural) y tercer estamento (proporciona mano de obra). En la cima de esta pirámide está la monarquía. En el siglo XIII nace la burguesía.

Cultura

La época medieval está regida por el teocentrismo, la religión domina todos los órdenes de la vida. La cultura reside en los monasterios. Los clérigos hacen labor de copistas. El Camino de Santiago constituye una ruta de creación de arte y de expansión de nuevas ideas. El arte románico fue muy importante en España gracias a las peregrinaciones, ejemplo: Catedral de Santiago de Compostela. En el siglo XIII el impulso económico y el nacimiento de las ciudades trae consigo un resurgir de la cultura. Se crean universidades. El arte gótico sustituye al románico.

Entradas relacionadas: