Lírica Española Medieval: Popular, Romancero y Culta
Lírica Popular Castellana
Su conservación fue posible gracias a que la producción se recogió en cancioneros. Se trata de composiciones sencillas en su expresión, de gran belleza y densidad lírica, métrica irregular y tema fundamentalmente amoroso. La composición más usada de la lírica popular fue el villancico, con la siguiente estructura:
- Versos iniciales que forman el estribillo.
- Mudanza, generalmente de cuatro versos.
- Dos o más versos de enlace: uno rima con la mudanza y otro con el estribillo.
Temas bíblicos en Navidad y Pascua.
Romanceros
Es la manifestación más apreciada de la poesía popular española oral (primeros del siglo XIV). Se considera que derivan de los cantares de gesta. Su forma, octosílabos con rima asonante, procede de los versos épicos.
Tipos de Romanceros
- Históricos (Rey Don Rodrigo).
- Fronterizos (luchas contra el reino moro de Granada).
- De tema carolingio (protagonizados por Carlomagno).
- Novelescos (sentimentales).
Poesía Culta
Junto a la popular y los romanceros, surgió una poesía culta con aire cortesano y palaciego. Tiene doble influencia: la poesía provenzal trovadoresca y la alegórico-dantesca italiana. Esta se ha conservado en cancioneros.
Autores Destacados
- Ausiàs March: inspirado por la lírica petrarquista.
- Marqués de Santillana: influencia provenzal (serranillas), influencia italiana (Infierno de los enamorados), poesía didáctico-moral (Proverbios).
- Juan de Mena: su obra más famosa es Laberinto de Fortuna, formado por 300 coplas de arte mayor, lenguaje culto y gran fuerza expresiva.
- Danzas de la Muerte: un esqueleto convoca a los hombres sin recordarles su condición de seres mortales y enviarlos a bailar una danza macabra.
Jorge Manrique
Poeta más relevante de la segunda mitad del siglo XV. Sus composiciones, unas 50, se dividen en dos:
Poesía Amorosa
Su estilo es cultista, rebuscado y artificioso. Tiene influencia de Petrarca y la estética renacentista italiana.
Coplas por la Muerte de su Padre
Es una de las cimas líricas de nuestra literatura. Lo escribió debido a la muerte de su padre en 1476. El tema principal es el elogio a su padre.
Características
- Va de lo más general (vida y muerte) a lo más particular (héroe y padre muerto).
- Función propagandística.
- Está compuesto por 40 coplas de pie quebrado.
- Fugacidad de la vida, vida como río, vida terrenal como camino para la vida celestial.
- Ubi Sunt?
- La muerte a todos iguala.
- La vida de la fama y el honor.