La lírica española del siglo XX hasta 1939: Del Modernismo a la Generación del 27
La lírica española del siglo XX hasta 1939
El Modernismo
El término «Modernismo» hace referencia a una serie de tendencias artísticas europeas y latinoamericanas que revolucionaron el arte de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y que, ofreciéndose como alternativa a la literatura burguesa y realista de la segunda mitad del siglo XIX, consistía en la búsqueda de nuevas formas y de la belleza ornamental. Como movimiento literario surge en Nicaragua a manos del poeta Rubén Darío.
El Noventayochismo
El movimiento noventayochista presenta unas características propias:
- Se trata de un movimiento exclusivamente español.
- Su carácter socio-político.
En España surgirá un grupo de autores –a los que se conoce como Grupo del 98– tras la pérdida de las últimas colonias. A la crisis económica, política y social en que estaba sumida la nación, se le une una crisis de ideas que se manifiesta especialmente en la tambaleante ‘idea de España’.
En cuanto a la estética, la poesía de este grupo limaba ya alguno de los excesos modernistas.
La Generación del 14
Pero en torno a 1914 surge en España una nueva generación de intelectuales, formados en universidades y de clara vocación europeísta que, influidos por el clima de las nuevas vanguardias europeas, reacciona contra el sentimentalismo en el arte y propone un nuevo concepto de poesía intelectual. Se les conoce como Generación del 14.
Ramón Gómez de la Serna, introductor de las primeras vanguardias en España con su traducción del manifiesto futurista de Marinetti y creador de sus famosas greguerías.
Las Vanguardias
Son los primeros pasos hacia un vanguardismo que tendrá en torno a 1920 sus primeras manifestaciones propias con el Ultraísmo, cuyo manifiesto se debe a Rafael Cansinos Sáenz y del que participarán, entre otros, Guillermo de Torre.
Por último, habría que mencionar el ensayo de Ortega y Gasset La deshumanización del arte, cuyos postulados de necesidad de una poesía pura alejada de los sentimientos decimonónicos dieron base teórica a esta nueva lírica.
La Rehumanización del Arte
Poco a poco, estos ideales de pureza de las primeras vanguardias se fueron abandonando. Tras los cambios sufridos en la sociedad del momento, con el advenimiento de la República y la influencia del surrealismo francés, la poesía española sufre el proceso que se conoce como rehumanización del arte. Ahora se hablará de poesía impura. En los primeros años 30 se volverá a una poesía de denuncia y de contenidos sociales que se expresa por medio de la escritura automática, del versículo y de la libertad de creación de imágenes.
La Generación del 27
Los poetas que protagonizan este panorama son los del llamado Grupo del 27: un grupo de jóvenes reunidos en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid y que elevarán el género poético a cumbres difícilmente superables.
Casi todos ellos tienen poemarios escritos de antes de 1930, en los que combinan magistralmente lo culto y lo popular y la tradición con la vanguardia.
En torno a 1930 el grupo sufre, como hemos dicho, la influencia del Surrealismo francés y de la poesía social y comprometida de Pablo Neruda.
La Guerra Civil y el Exilio
Será el estallido de la Guerra Civil española lo que trunque la evolución poética de esta generación posicionada al lado del bando republicano.
García Lorca será asesinado ese mismo año, el joven Miguel Hernández morirá en la cárcel en 1942 y el resto de poetas de la Generación del 27 se verán obligados al exilio.