Lírica italianizante, garcilaso y lírica siglo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB

LIRICA ITALIANIZANTEEn 1526 tuvo lugar en Granada el encuentro entre el poeta barcelonés Juan Boscán y el embajador de Venecia, Andrea Navagero, quien lo animó a introducir las tendencias literarias' italianas en la poesía española. Boscán pidió consejo y ayuda a su amigo Garcilaso de la Vega, y ambos se entregaron a Ia tarea; aunque fue Garcilaso quien realizó plenamente la revolución poética.Esta nueva poesía estaba influida principalmente por dos autores italianos:Petrarca. Concibe el amor como un sentimiento supremo. Para él la amada es un ser angelical que conduce al poeta al paraíso, al considerar que la mujer ejerce atracción sobre el espíritu y los sentidos.Baltasar de Castiglione. Es el autor de El cortesano, un manual de buenas costumbres que presenta el modelo del hombre de la época y que fue traducido al castellano por Juan Boscán.Con la inspiración italiana llegaron a España nuevas formas métricas:Se prefiere el verso endecasílabo y el heptasílabo.Se Introdujeron estrofas nuevas como. Jos tercetos encadenados (ABA), los sonetos (ABBA ABBA CDC CDC), las octavas reales (ABABABCC), las liras (combinaciones de endecasílabos y heptasílabos, generalmente de cinco versos), las silvas y las estancias.Los temas también se vieron influidos por la moda italianizante:La naturaleza. Esta se representa siempre adecuada al estado anímico del poeta, al que sirve de confidente. Petrarca y sus seguidores habían creado tria naturaleza idealizada -el locus amoenus- para la expresión del sentimiento amoroso.La mitología. Sirve como transposición de tos sentimientos del poeta.Los tópicos. Uso de motivos comunes de temática constante como el ubi suntlocus amoenus.GARCILASO DE LA VEGA, como poeta y como hombre, se puede considerar el prototipo del cortesano: galante, buen conversador, humanista, músico, poeta y soldado. Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad, Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas. Temas:La concepción petrarquista del amor. Se trata según la tradición de un amor imposible inspirado por su amada. Cuando este describe a la mujer amada siempre representa el ideal petrarquista de belleza femenina: ojos claros, blanca mano, hermoso cuello, rosa y azucena en el rostro, el oro del cabello. La belleza además de ser física es también espiritual.La naturaleza idealizada, refinada y armónica. Un deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz conducen a la descripción de prados frescos, ríos de aguas cristalinas... en definitiva, responden al tópico literario del lugar agradable.La mitología. Garcilaso recrea los mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte (Dafne y Apolo, Orfeo y Eurídice, Venus y Adonis). Estos mitos le sirven como disfraz de sus propios sentimientos.Estilo:Las obras se caracterizan por un estilo sereno y sencillo, sin artificios, que expresa sentimientos con naturalidad y elegancia. Su lenguaje busca la musicalidad, sin perder el tono melancólico.Recupera de los clásicos los tópicos literarios del carpe diem para insistir en el paso del tiempo y el locus amoenus para describir una naturaleza idílica que crea el ambiente idóneo para el encuentro de los enamorados.Sus rasgos más importantes son el uso de la metáfora, en la que abundan los elementos propios de la naturaleza; el epíteto; el hipérbaton, la aliteración y la personificación, sobre todo de elementos naturales.Pueden distinguirse tres etapas:La influencia de la lírica hispánica. En esta primera etapa hay influencias literarias de los. cancioneros castellanos tradicionales. Escribe poemas amorosos sin prestar atención al mundo exterior ni a los rasgos físicos de la amada al modo petrarquista.La asimilación del petrarquismo y del nuevo arte. Petrarca tuvo un gran impacto en el. De él tomó metros, estrofas, temas, imágenes y la concepción de la belleza femenina y del paisaje. Su estancia en Italia le acerca a la obra de clásicos como Virgilio, Horacio y Ovidio.La plenitud. Tras la muerte de su amada, compuso algunas de sus creaciones más bellas. Su madurez literaria le proporciona una serena visión del amor y la naturaleza.  Obra: Las églogas son las obras más importantes de este autor. Son tres:Égloga I. Es la creación más significativa porque combina perfectamente la pasión amorosa y la perfección formal. En ella el poeta proyecta su propia experiencia amorosa en dos pastores: Salicio, que manifiesta el despecho de la amada, y Nemoroso, que expresa el dolor por la muerte de Elisa, su amada. Égloga II. Es la más extensa. Consta de dos partes: en la primera se relatan los amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio; la segunda es una apología alegórica de la casa de Alba.Égloga III. Es un poema escrito en octavas reales. Cuatro ninfas bordan escenas que representan historias de amor: las tres primeras tejen historias mitológicas y la cuarta la historia de la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso.Lirica s.XVII Temas Los temas que se abordan en los poemas son muy variados, al igual que el tono que se emplea en ellos, que va desde la seriedad a la parodia o a la burla.Poesía metafísica, moral y religiosa. Durante esta época, muchos autores escriben poemas que reflejan sus preocupaciones y reflexiones sobre la concepción desengañada de la vida y las vías de superación de la angustia barroca.Por un lado, se produce la humanización del sentimiento religioso; por otro, se funde lo religioso con lo moral y lo metafísico.Poesía amorosa. Fue muy .abundante. Perviven los temas del amor cortés y petrarquistas, pero llevados a una mayor tensión. La concepción del amor aparece vinculada a la mentalidad propia del momento: es un hermoso ideal inalcanzable que trae consigo llanto, dolor y muerte. También hay una corriente de inspiración horaciana en la que se combinan la intención moral y el sentimiento amoroso.Poesía satírica y burlesca. Para establecer algún tipo de matiz diferenciados se ha propuesto el término satírica para definir la poesía que tiene una raíz moral y burlesca, a la que responde a una actitud inconformista o puramente paródica. En los cancioneros de la época abundan los poemas de carácter satírico, burlesco, humorístico o escatológico. El objeto de estas sátiras puede ser un personaje concreto, los vicios o las costumbres de la época.Forma la poesía barroca continúa, las formas que se impusieron en el Renacimiento a la vez que es capaz de mezclar elementos cultos con otros vulgares.Métrica:-Versos italianos. El endecasílabo y sus combinaciones.-Versos castellanos. Emplean el octosílabo en redondillas, quintillas y letrillas. Se generalizó la técnica de la glosa y se fijó una nueva estrofa: la décima.-Romances. El gusto por este tipo de composiciones se acentuó y se escribieron multitud de ellos, acordes con las preferencias barrocas.Recursos expresivos. La poesía barroca está llena de recursos expresivos: metáforas, paradojas, cultismos, juegos de palabras, hipérboles... que llenan los poemas de esta época

Entradas relacionadas: