La lírica latina y sus principales exponentes

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La lírica: origen y características

El término alude a la antigua costumbre griega de recitar poemas con acompañamiento de una lira. Perdida esta costumbre, el término lírica quedó para aquella poesía de corte personal en la que predomina la expresión del sentimiento subjetivo del autor. Dentro de la lírica se incluían diversos campos temáticos y diversos tipos de composición que iban desde el breve epigrama al gran poema mitológico. La lírica latina comienza en Roma más tarde que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C. Los primeros poetas líricos romanos fueron los que surgieron en torno a Lutacio Catulo, posteriormente en el siglo I a.C aparecen los llamados neotéricos. Destaca Valerio Catulo. Posteriormente aparecerán otros autores como Virgilio, Homero o Ovidio.

Catulo (84-54 a.C)

Nació en Verona, de familia distinguida. En Roma disfrutaba de sus amigos, la literatura y de su amor por Clodia. Su obra consta de 116 poemas, ordenados en 3 secciones:

  1. Poemas 1-60 llamados por Catulo nugae. Son poemas cortos y tratan de temas de la vida cotidiana.
  2. Poemas 61-68 son poemas extensos en los que abunda el tema mitológico. Aquí Catulo se muestra influido por los poetas alejandrinos.
  3. Poemas 69-116: son epigramas de disticos elegíacos, su temática es la misma que el primer bloque. En Catulo se concentra todo lo que caracteriza a los neotéricos: poesía erótica, sátira... Su obra influyó en Horacio y Ovidio. Su rastro se puede seguir en la mayoría de los poetas del siglo XX.

Horacio (65-8 d.C)

Horacio nació en Venusia, Apulia, hijo de un liberto. Marcha a Roma y empieza a escribir trabando amistad con Virgilio que lo presentará a Mecenas. Su amistad con Mecenas y la protección de Augusto le permitirá vivir dedicado a la poesía. Horacio destacó por su obra lírica con los épodos y especialmente sus Odas. Sus otras obras podrían incluirse en el género de la sátira: satiras o sermones y las epístolas.

Los Epodos

Son 17 poemas cortos de tono violento y sarcástico. Se inspiró en el poeta griego Arquíloco. Sus temas son muy diversos, aparecen temas como su amistad con Mecenas o el famoso Beatus ille, imitado por fray Luis de León, es un precioso elogio del campo.

Las Odas

Están agrupadas en 4 libros. Sus temas son muy variados:

  • Temas político-nacionales: el valor educativo de la guerra...
  • Temas religiosos: utiliza a los dioses como mero artificio literario
  • Temas de ética y moral: la alegría de los banquetes, la tranquilidad del campo...

En el cuarto se nos presenta más personal e íntimo, aquí Horacio agudiza sus sentimientos.

Ovidio (43 a.C-17 d.C)

Nació en Sulmona. Se educó en Roma donde frecuentó la sociedad de su tiempo. Tras un viaje por Grecia se dedicó a la poesía ganando pronto gran fama. Dividimos su obra en:

  1. Poesía elegíaca: pertenece a dos tipos y a dos periodos distintos de su vida. En su juventud escribió elegía amorosa y en su madurez elegía dolorosa.
  2. Amorosa: Amores: canta en 3 libros sus amores con distintas famas. Heroidas: son cartas amorosas dirigidas por famosas heroínas a sus esposos o amantes.
  3. Dolorosa: Tristia: son cartas poéticas personales. Son un intento de justificar sus errores provadores de su exilio. Epistulae ex Ponto: son cartas a su mujer y amigos pidiendo que intercedan por él.
  4. Metamorfosis es su gran obra. Se le considera dentro del género épico. Es un cuerpo de 250 leyendas en las que se narran las transformaciones de héroes y personas mitológicos. Su estilo es barroco, alejado del clasicismo virgiliano. Durante la Edad Media fue uno de los autores más admirados.

Entradas relacionadas: