Lírica Medieval: Un Recorrido por la Poesía Española
Enviado por Anónimo y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB
Sociedad y Economía
La nobleza era el grupo social dominante y tenía privilegios.
Religión
Dios era el centro del universo: teocentrismo.
Cultura y Literatura
El pueblo expresó sus emociones con cantos líricos. La nobleza disfrutó con los poemas épicos. Los clérigos utilizaron la narración.
Lírica Tradicional
Jarchas
Son breves composiciones en árabe o hebreo vulgares. Su tema es amoroso: una joven que sufre por la ausencia de su enamorado.
Cantigas de Amigo
Las cantigas de amigo gallego-portuguesas presentan el mismo tema que las jarchas, pero en ellas la joven se dirige a los elementos de la naturaleza.
Villancicos
El tema de los villancicos españoles es parecido al de las jarchas, pero también trata otros asuntos: canciones de trabajo, de boda, de alborada, de fiesta...
Romances Líricos
La mayoría de los romances son poemas narrativos.
Lírica Culta
Moaxajas
Son escritas en árabe o hebreo clásicos. Son composiciones cultas cuya extensión oscila entre 5 y 7 estrofas. Su tema es amoroso.
Poesía Trovadoresca Catalana
Nació en Provenza. Su composición es la cansó, en la que se desarrolla el código del amor cortés.
Amor Cortés
El trovador ama tanto a la dama que está entregado a su servicio.
Cantigas de Amor
Escritas en gallego-portugués. Su tema es siempre amoroso: pero en este caso es el caballero el que se lamenta ante el desdén de su dama.
Cantigas de Escarnio y Maldecir
Escritas en gallego. Se critica algún acto político o la forma de vida de un grupo social.
La Poesía del Siglo XV
Ausiàs March (1397-1459)
Era señor feudal de Gandía, fue el poeta más importante de la primera mitad del siglo XV. Sus versos estaban escritos en catalán.
El Marqués de Santillana
Íñigo López de Mendoza. Se preocupó por la cultura y el conocimiento de la literatura en lenguas clásicas y románicas. Escribía serranillas: poemas que narran el encuentro de un caballero y una pastora.
Juan de Mena
Era letrado, fue secretario de Juan II. Su obra más famosa es El Laberinto de Fortuna.
Jorge Manrique (1440-1479)
Participó en luchas políticas de su época, y compuso poemas cancioneriles trovadorescos.