La lírica tradicional y sus ciclos temáticos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

La lírica tradicional

La lírica tradicional es aquella que se transmite de forma oral entre el pueblo desde tiempos inmemoriales. Las canciones de la lírica popular en el siglo XV aparecen en un entorno determinado: en origen son cantos de villanos, es decir, de los habitantes de la villa y pueblos, que los interpretaban en momentos de descanso, de fiesta y durante las celebraciones religiosas.

Las diversas composiciones líricas peninsulares se manifestaron desde tiempo atrás de modo muy parecido; las primeras son las jarchas, compuestas en mozárabe hacia el siglo X. Con el tiempo, va surgiendo este tipo de canciones en las diferentes lenguas, con temas y recursos comunes. En este sentido, son evidentes los parecidos entre las jarchas, las cantigas gallegas, las cançós catalanas y los villancicos castellanos; de estos últimos, no encontraremos manifestaciones escritas hasta el siglo XV. Ciertos músicos y poetas andaluces contribuyeron a esta labor; es el caso de Juan Vázquez, que recopiló en el siglo XVI algunas de estas letrillas populares.

Ciclos

Los romances se agrupan en ciclos, según su temática o fuente de inspiración. Los más destacados son:

  • De tema épico nacional: proceden de los cantares de gesta: Mio Cid, Infantes de Lara…
  • Inspiración en los mitos caballerescos: Ciclo carolingio (basado en las hazañas de Carlomagno), ciclo bretón (relacionados con las hazañas del rey Arturo)…
  • Fronterizos o de tema granadino: Narra sucesos ocurridos en la frontera entre cristianos y moros. A veces, cumplían una función informativa o propagandística.
  • Inspirado en la biblia y en la antigüedad clásica: Los asuntos religiosos no son tan frecuentes. Suelen tener un carácter artificioso y erudito.
  • Épico – Lírico: son de temática inventada y en ellos se funden lo novelesco y la expresividad lírica.

Pleberio: Es el padre demasiado ocupado que ama a su única hija y ve cómo su vida pierde todo sentido al suicidarse ésta, por lo cual declama el planto final de la obra, un lamento por el poder del amor donde sufre por la soledad y esterilidad a la que le ha condenado el destino tras tanto esfuerzo sin fruto.

Entradas relacionadas: