Lírica Tradicional y Épica Medieval Española: Jarchas, Cantigas y Mester de Clerecía
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Lírica Popular Tradicional
Las jarchas mozárabes y las cantigas de amigo galaico-portuguesas constituyen, junto con los villancicos castellanos, modalidades de una lírica común a toda la península Ibérica. Se trata de breves cancioncillas que entona una mujer enamorada.
Antigüedad
Al tratarse de una literatura oral, las primeras producciones se remontan a épocas muy remotas. Si hoy día las conservamos, se debe a que los escritores cultos, cautivados por su belleza, las intercalaron en sus propias obras.
- Jarchas: mediados del siglo XI - siglo XIV
- Cantigas de amigo: siglo XII - siglo XIV
- Villancicos: siglo XV - siglo XVII
Temática
Entre los temas de amor, cabe destacar las albas y las mayas. Existían también otros tipos como los villancicos de vela (entonados por los guardianes de los castillos durante la noche), los villancicos de trabajo y los villancicos de viaje.
Métrica
- Las jarchas y los villancicos se caracterizan por la irregularidad e imprecisión métricas.
- Las cantigas de amigo se caracterizan por la regularidad y precisión métricas.
Estructura
- Las cantigas de amigo están constituidas por una serie de estrofas que adoptan una estructura paralelística.
- La forma originaria de las jarchas y villancicos es muy sencilla. Los escritores cultos añadieron posteriormente varias estrofas que reciben el nombre de glosa.
El Mester de Clerecía y la Épica
La épica clásica resurge en las epopeyas del Siglo de Oro. La épica medieval es de carácter popular, mientras que la del Renacimiento y Barroco es culta.
Los Cantares de Gesta
Son las primeras manifestaciones de la épica medieval. La palabra "cantar" se refiere a relatos de hechos y acontecimientos destinados al canto y a ser difundidos por los juglares; tienen un carácter informativo y noticiero. El término "gesta" alude a las hazañas protagonizadas por individuos en quienes se identifica toda la colectividad, de esta circunstancia se deduce su carácter nacional.
Métrica
Sus versos oscilan entre las 10 y 20 sílabas y se agrupan en tiradas monorrimas.
Lengua y Estilo
Los juglares emplean indistintamente rasgos propios de la épica y recursos propios de la lengua hablada.
Evolución
- Época primitiva: Orígenes hasta 1140.
- Época de florecimiento: 1140-1236.
- Época de las prosificaciones: 1236-1350.
- Época de decadencia: 1350-1480.
El Poema de Mio Cid
Exalta la figura de Rodrigo Díaz de Vivar. Es nuestra gesta más antigua (siglos XII-XIII).
Mester de Clerecía
Se llama Mester de Clerecía porque es cultivado por clérigos (aunque entendido siempre por tales no solo quienes lo eran propiamente, sino todo hombre culto y letrado que poseyera la educación latino-eclesiástica).
Temas
Guiados por un afán didáctico-moral, los escritores divulgan temas eruditos que proceden del patrimonio cultural del occidente europeo.
Métrica
Se caracteriza por la regularidad métrica:
- Organización estrófica (generalmente cuaderna vía).
- Versos regulares (alejandrinos).
- Rima consonante.
Estilo
Combina el lenguaje popular y el lenguaje elevado.
Primer Periodo: Gonzalo de Berceo
Se difunden temas clásicos, novelescos y religiosos (destacando Gonzalo de Berceo). Las obras religiosas son de tres clases:
- Hagiográficas (vidas de santos).
- Mariológicas (sobre la Virgen María).
- Litúrgicas.