Literatura Barroca en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

San Juana Inés de la Cruz

1°gran poeta mexicana y americana. Era una monja y una intelectual. Mujer culta, que reivindica el derecho de la mujer a la educación y conocimiento. Escribía poesía, teatro y una autobiografía en prosa. Obra poética:

  • Primer sueño → Ejemplo de culteranismo.
  • Poemas filosóficos y morales → trata los temas habituales del Barroco.
  • Poemas satíricos → censura la actitud de los hombres hacia las mujeres.

Fran de Quevedo

1. Vida- Nace en Madrid (1586). Pertenecía a una familia noble vinculada a la Corte. Estudió con los jesuitas (Madrid) y en las universidades (Alcalá de Henares y Valladolid). Desarrolló una intensa actividad política al servicio del duque de Osuna y del Condeduque de Olivares. Estuvo en prisión 4 años. Tras la cárcel, se retira a sus posesiones. Muere en Villanueva de los Infantes (1645). 2. Obra- Gran Variedad de temas. a) Poesía amorosa → Paradoja 'un poeta misógeno canta a la belleza de la mujer. -Continuación del Petrarquismo. -Aporta una visión metafísica del amor 'Amor post mortem'. b) Poesía moral-religiosa → Influencias del estoicismo y la moral cristiana. -Visión del mundo era pesimista y existencial. Tema→El paso del tiempo, brevedad de la vida, la amenaza constante de la muerte… Angustia vital. c) Poesía satírico-burlesca → la más conocida y popular. -Se burla de todo: el poder del dinero, del matrimonio, personales de la época (mujeres), rivales literarios (Góngora). d) Poesía política → Se centra en el problema de España y la corrupción. 3. Estilo—> gran figura del conceptismo. Principales recursos literarios: juegos de palabras, ingenio y el chiste, caricaturas, metáforas originales y complejidad conceptual (densidad del pensamiento).

Luis de Góngora

1. Vida- Nació en Córdoba (1561). Estudió en la Univ. de Salamanca. Se ordenó sacerdote para poder dedicarse a la Poesía. Felipe III se nombró capellán real→se traslada a Madrid (1617). En 1617, ya enfermo, regresa a Córdoba. Muere en 1627. 2. Obra- a) Poemas menores (sonetos, letrillas satíricas y romances). b) Poemas mayores: -Fábula de Polifemo y Galatea—> escrita en octavas reales y su argumento es mitológico. -Soledades—>escrita en silvas. 3. Estilo —culteranista. -Búsqueda de la belleza sensorial (da mucha importancia a la musicalidad y al cromatismo). -Evasión de la realidad (el arte como refugio). -Extrema dificultad en la expresión (hipérbatos, encabalgamientos, cultismos…). -Renuncia a la expresión de los sentimientos.

Teatro barroco español (XVII)

1. Primeras manifestaciones (antes del barroco)

- Lugares→calles y plazas, Iglesias y Salones nobiliarios. - Autores y géneros—>Comedias (Torres Naharro y Gil Vicente) —>Entremeses (Lope de Rueda). - Características—> -Tema (amor y honra). -Doble acción. -Motivo del disfraz. -Uso de canciones populares.

2. Los corrales de comedias

Son patios de vecinos adaptadas para la representación teatral. Estructura de los corrales—> en el pueblo llano, los hombres que eran mosqueteros criados estaban de pie en el patio y los que eran artesanos y comerciantes estaban sentados en gradas, cunetas y desvanes. En cambio las mujeres estaban en la cazuela, lis nobles en sus aposentos y los clérigos y poetas estaban de tertulia. Estructura de la representación—> Loa (breve composición poética o en prosa que servía como introducción a una obra de teatro)+ I acto+ Entremés (obra corta para entretener al público durante los intermedios)+ II acto+ Jácara (composición poética o musical, caracterizada por su tono festivo y a menudo picaresco, que se interpretaba entre actos de comedias o en fiestas y celebraciones)+ III acto+ Mojiganga (pieza teatral burlesca y satírica Una mojiganga es una breve pieza teatral burlesca y satírica, se caracterizaba por su humor grotesco y exagerado, con personajes y situaciones ridículas).

3. La comedia nueva

- Es una exitosa fórmula teatral creada por Lope. Lo resume en su libro “Nuevo arte de hacer comedias”. Características—> -Obras escritas en verso y con variedad métrica. -Estructura en 3 actos. -No respeta la regla de las 3 unidades (de lugar, de tiempo y de acción). -Combinan lo trágico y lo cómico. -Temas principales son el amor y la honra. -Sus argumentos son variados (con fuentes diversas como: bíblicas, mitología, históricas, legendarias o inventadas). -Personajes tipificados: protas (-Galán, joven noble/labrador honesto. -Dama, joven noble/labradora), antagonistas (contragalán y contradama, que son rivales amorosos), criados (-gracioso, criado de Galán, criada de la dama/hermana de la dama) y figuras de autoridad (-padre/hermano de la dama, y el rey)

Entradas relacionadas: