Literatura Barroca Española: Boccaccio, Gracián, Lope de Vega y Quevedo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
Estructura de Boccaccio y el Amor en el Barroco
En la literatura barroca, influenciada por la estructura de Boccaccio, el tema del amor se presenta a menudo como una fuente de felicidad efímera. Se afirma que el amor, especialmente cuando se mezcla con el erotismo, es inherentemente imperfecto. Muchos textos de la época estaban dirigidos a un público femenino.
La Novela Alegórica y la Visión Pesimista de Gracián
La novela alegórica, basada en el simbolismo y la reflexión filosófico-moral, floreció durante el Barroco. Esta forma literaria a menudo presentaba una visión pesimista de la vida, reforzada por el ingenio y la expresión. Baltasar Gracián (1601-1658) es un autor destacado de este género. Nacido en Belmonte, ingresó en la Compañía de Jesús, donde fue amonestado y tuvo que publicar sus obras bajo el nombre de su hermano. Su obra más destacada es El Criticón, una odisea de peregrinación alegórica con una estructura bizantina, que hace referencia a textos filosóficos y a la novela picaresca. Los personajes principales son Critilo, Andrenio y Felisinda.
El Teatro Barroco: Espectáculo y Prácticas Escénicas
Características Generales
El teatro barroco se caracterizaba por ser un espectáculo masivo y diverso. Tras unos acordes musicales para atraer al público, se presentaba la loa, un prólogo introductorio. En los entreactos, se representaban obras menores como bailes o entremeses, y al final, una mojiganga. El público era diverso y se dividía en diferentes espacios:
- Aposentos: para la nobleza.
- Cazuelas, bancos y gradas: para artesanos, comerciantes y pequeños burócratas.
- Las autoridades altas tenían espacios aparte.
- Hombres y mujeres no se mezclaban.
Espacios y Prácticas Escénicas
- Teatro Popular: Se representaba en los corrales de comedias. Los primeros surgieron en 1560 y su actividad creció rápidamente, con representaciones diarias. Inicialmente controladas por cofradías, luego pasaron a depender de los municipios. El escenario se dividía en tres alturas:
- Balcón: para escenas internas.
- Tablado: para las acciones principales.
- Foso: para representar el descenso al infierno.
- Teatro Cortesano: Se inició en España en la época de Carlos V. En 1630, llegaron escenógrafos italianos que decoraban los recintos. La fiesta barroca se utilizó como exaltación del rey. Las primeras representaciones fueron de Calderón de la Barca y Lope de Vega.
- Teatro Religioso: Destacó la festividad del Corpus Christi. Las compañías competían por actuar en ella. Se mezclaba el auto sacramental con piezas menores de carácter burlesco. La escenografía se caracterizaba por el uso de carros móviles.
La Perceptiva Dramática y los Subgéneros Dramáticos
En 1609, Lope de Vega presentó el Arte Nuevo de Hacer Comedias, una guía sobre el teatro clásico. En ella, se abordan los siguientes temas y propuestas:
- Concepto de tragicomedia: Defiende la fusión de elementos trágicos y cómicos.
- Acción, tiempo y espacio: Se introduce el entremés como intermedio.
- División del drama: Planteamiento, nudo y desenlace.
- Lenguaje: Perfecta adecuación al personaje y la situación.
- Métrica: Uso de diferentes tipos de estrofas.
- Figuras retóricas: Repeticiones, ironías, etc.
- Temas: Honra, celos y amor.
- Duración: Aproximadamente dos horas.
- Sátira: Principal intención de la obra.
Personajes Típicos
- Dama
- Galán
- Poderoso
- Viejo
- Gracioso
- Criada
Clasificación de las Obras Dramáticas
- Obras dramáticas serias: Tragedias, comedias serias, autos sacramentales y loas.
- Obras dramáticas cómicas: Comedias de capa y espada, comedias de figurón, comedias palatinas y comedias burlescas.
Lope de Vega y Guillén de Castro
Lope de Vega (1562-1635) escribió 426 comedias y 42 autos sacramentales. Destaca por armonizar lo culto con lo popular y mezclar la originalidad con la tradición. Sus temas abarcan lo religioso, mitológico e histórico. Fuenteovejuna (publicada en 1619) es una de sus obras más conocidas, perteneciente al género dramático histórico y de honor, dentro de la categoría de comedia.
Guillén de Castro (1569-1631) nació en Valencia y murió en Madrid. Participó en la Academia de los Nocturnos en Valencia, donde dio a conocer sus obras no dramáticas. Su obra se divide en dos etapas:
- Primera etapa: Caracterizada por el efectismo y la violencia pasional (ejemplo: El Conde Arnaldos).
- Segunda etapa: Se centra en el conflicto entre el amor y el honor.
La Prosa Didáctica: Quevedo y Gracián
La prosa didáctica barroca mantiene la obsesión por lo histórico, lo poético y la erudición.
Francisco de Quevedo
La prosa de Quevedo se puede clasificar en:
- Opúsculos festivos y de sátiras varias: Sátira sobre cuestiones lingüísticas, literarias o costumbres.
- Prosa alegórica: Destacan Los Sueños, donde se presenta el enfrentamiento entre la hipocresía y el rechazo frente a la fugacidad del tiempo y la política.
- Parodia mitológica: La Hora de Todos y la Fortuna con Seso (publicada en 1650) presenta un mundo al revés. La segunda parte incluye temas políticos.
- Temas políticos: Política de Dios, Gobierno de Cristo y Tiranía de Satanás.
- Obra ascética y piadosa: Su objetivo es imponer la filosofía en el humanismo. Se presenta la muerte como la única que conoce la verdad de todo (ejemplo: La Cuna y la Sepultura).
Baltasar Gracián
La obra de Gracián tiene una clara orientación didáctico-moral. Destaca el Oráculo Manual y Arte de Prudencia, una colección de aforismos que propone cultivar la inteligencia, la agudeza, la discreción y la prudencia.