La Literatura Barroca: Temas, Autores y Estilo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Lírica Barroca
2.1 Temas
- La poesía barroca presenta una vertiente filosófico-moral que manifiesta la visión desengañada de la existencia.
- Temas principales: Inexorabilidad de la muerte/fugacidad de lo terrenal. Motivo de las ruinas (expresión del esplendor perdido).
- Amor: Tema fundamental. Los autores barrocos exploran diferentes caminos: ocultamiento de la emoción, confesionalidad y trascendencia.
- Mitología: Es habitual el tratamiento jocoso o paródico.
- Poesía satírica o burlesca: Tiene un amplio desarrollo en el Barroco. Tipos sociales, costumbres o rivales literarios serán objeto de reprobación con doble finalidad: corregir los vicios de su tiempo y provocar un efecto cómico.
2.2 Aspectos Formales
- El conceptismo es una actitud estética, la acumulación de recursos retóricos (metáforas, hipérbatos/juegos de palabras) hacen un reto intelectual al lector.
3. Luis de Góngora
- Sonetos: Destacan aquellos en los que reelabora motivos de la tradición petrarquista como el carpe diem o la advertencia sobre los peligros del amor.
- Letrillas: Composiciones festivas o burlescas.
- Romances: Contienen elementos burlescos.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Formada por 63 octavas reales, narra los amores del pastor Acis y la ninfa Galatea, a la que pretende también el cíclope Polifemo. Cuando el gigante descubre a los jóvenes, aplasta con una roca a Acis, a quien los dioses transforman en río.
- Soledades: Escrita en silvas, el protagonista es un joven errante que, rechazado por una mujer, llega tras un naufragio a un lugar campestre. Durante 5 días convive con cabreros, labradores y pescadores. El poema resulta de difícil interpretación; de acuerdo con el tópico del menosprecio de corte, enaltece la vida en el campo frente a la degradación de la vida urbana.
3.1 Estilo de Góngora
- Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad.
- Aliteración, léxico exquisito y colorista.
- Extrema dificultad de expresión (encabalgamientos, cultismos, metáforas, hipérbatos).
- Rehuye la expresión de sentimientos.
5. La Novela Picaresca
5.1 Características
- Frente al predominio de la narrativa idealista en el siglo anterior, en el Barroco se impone la novela picaresca, anclada en la realidad de su tiempo.
- La picaresca, descendiente del Lazarillo, alcanza en el siglo XVII un amplio desarrollo, con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y El Buscón de Quevedo.
6. El Buscón
6.1 Estructura y Argumento
- Al igual que el Lazarillo, la historia de Guzmán de Alfarache está contada retrospectivamente por un narrador en primera persona.
- Contribuir al bien común con el relato de su vida delictiva que muestra la existencia del engaño y de la maldad del hombre.
6.2 Bases Ideológicas
- La principal diferencia entre el Guzmán y el Lazarillo es la inclusión de extensas reflexiones morales o doctrinales. En ellas se insta al lector a renunciar al pecado y a los placeres engañosos del mundo para conseguir la salvación eterna.
- El Guzmán refleja un pesimismo radical, que presenta al ser humano siempre al acecho, inmerso en una lucha solitaria y sometido a un orden social que lo empuja al mal.
- Esta visión sombría de la condición humana convive con la creencia en el libre albedrío: todo ser humano puede reconducir su vida. Tras su conversación final, Guzmán presenta su vida como enseñanza ex contrario.