La literatura española después de la guerra civil
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB
Los años inmediatos a la guerra civil fueron para la mayoría de los españoles casi tan sombríos como los de la propia guerra. En estos momentos, la producción literaria no ofrece "cosas profundas". Se quiere escapar de los horrores de la guerra y se busca una "literatura de evasión". Se intenta evadir al lector con mundos idílicos, maravillosos paisajes y lejanos mundos. Sin embargo, en estos años también se oyen otras voces. Las voces de los poetas en el exilio. La vida cultural de este período está condicionada por el descabezamiento de las élites intelectuales de los años anteriores. La restricción de las libertades básicas: de expresión, de prensa, de asociación, de culto. Cuando muere Franco se instaura la democracia y se alcanza la regeneración de la cultura del país.
Destacamos a Miguel Hernández, tres momentos fundamentales en su trayectoria. El rayo que no cesa, Viento del pueblo el tema es el sufrimiento de los desheredados y Cancionero y romancero de ausencias, los temas dominantes son la paternidad, el amor y la ausencia.
Gloria Fuertes autora que está ligada a dos movimientos literarios, a la Generación del 50 y al Postismo. En los años 50 inició una carrera literaria. Su poesía para adultos surgió de forma autodidacta y marcada por la tragedia de la guerra civil, enmarcada dentro del Postismo y el Surrealismo. También ha escrito en su última etapa literatura infantil llegó a recibir el premio Andersen.