Literatura Española de Posguerra: Prosa, Teatro y Poesía (1940-1960)

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB

Camilo José Cela: Experimentación Narrativa y Tremendismo

Camilo José Cela, defensor de una concepción abierta de la novela, experimentó con diversas técnicas narrativas.

Obras Destacadas

  • La familia de Pascual Duarte (1942): Inaugura el tremendismo con la historia del criminal Pascual Duarte, quien relata su vida antes de su ejecución. La obra presenta a Pascual como víctima de un origen familiar miserable que determina su carácter.
  • La colmena (1951): Relata la vida de diversos personajes de distintas clases sociales en el Madrid de 1942. El eje temático es la miseria económica y moral de la posguerra española, reflejando un profundo pesimismo. Predomina el diálogo y el lenguaje coloquial.
  • Pabellón de reposo: Concebida como la antítesis de Pascual Duarte, reproduce monólogos sobre las preocupaciones de enfermos de tuberculosis.
  • Mrs. Caldwell habla con su hijo: Una madre dirige cartas a su hijo muerto.
  • San Camilo: Monólogo interior ambientado en los días previos a la Guerra Civil, con temas como la violencia, el caos y el sexo.

Miguel Delibes: Realismo y Mundo Rural

Miguel Delibes se caracteriza por su descripción de ambientes burgueses y marginales, con un uso del humor ácido. Su estilo es sobrio y sencillo, pero con un lenguaje rico.

Obras Destacadas

  • La sombra del ciprés es alargada (Premio Nadal 1947): Novela realista que retrata una realidad mediocre constreñida por la moral.
  • El camino: Describe el espacio rural a través de los ojos de un niño.
  • Las ratas: Similar a El camino, presenta el espacio rural narrado por un niño. Ambas obras describen personajes humildes y puros, presentando el mundo rural como un paraíso perdido.
  • Cinco horas con Mario: Novela experimental en forma de monólogo, donde Carmen (conservadora) reprocha al cadáver de su marido Mario (más liberal).
  • Los santos inocentes: Fusión de realismo crítico y novela experimental que denuncia la explotación de los criados por los señoritos de un cortijo.

Teatro de la Década de 1950

La censura franquista afectó al teatro, llevando a los empresarios a preferir piezas acordes al gusto burgués. Los temas se centraban en los problemas de obreros y gente humilde, mostrando las desigualdades sociales. Muchas obras no llegaron a representarse, conformando el llamado teatro soterrado.

Autores Representativos

Antonio Buero Vallejo

Sus obras se caracterizan por temas humanos, existenciales o reales, con la tragedia como género preferido. Busca la catarsis del espectador, conmoviéndole y animándole a luchar contra su destino.

  • Etapa Contemporánea:
    • Historia de una escalera: Retrato de la frustración y mediocridad de tres familias madrileñas, reflejando la imposibilidad de mejorar su situación.
    • En la ardiente oscuridad: Una institución de ciegos resignados a su condición, donde uno de ellos se rebela y es asesinado. La ceguera como símbolo.
    • El tragaluz: Científicos del futuro regresan a los días previos a la Guerra Civil y observan las consecuencias en una familia.
  • Etapa Histórica: Utiliza hechos históricos para reflexionar sobre problemas sociales y existenciales, evitando la censura. Destaca Las Meninas y El concierto de San Ovidio.
  • Última Etapa: Aborda problemas como la tortura y la degradación humana. Destaca La fundación y La doble historia del doctor Valmy.

Otros Autores

  • Alfonso Sastre: Autor de Escuadra hacia la muerte, obra que recoge la rebelión de soldados abocados a una muerte absurda.
  • Lauro Olmo: Su obra La camisa se centra en el paro, la pobreza y la necesidad de ascender socialmente.
  • Antonio Gala: Pertenece al realismo simbólico y crítico. Destaca Los verdes campos del Edén y Los buenos días perdidos.

Teatro de la Década de 1960: Renovación y Experimentación

Surge un movimiento de renovación teatral, acercándose a corrientes como el teatro épico de Bertolt Brecht y el teatro del absurdo de Beckett. El teatro se convierte en un espectáculo total, incorporando danza, cine, circo, etc., y a veces representándose en la calle.

Autores Representativos

  • Fernando Arrabal: Participó en las revueltas del 68. Junto a Alejandro Jodorowsky y Roland Topor, creó el grupo Pánico, que concilia lo absurdo con lo cruel e irónico. Recoge elementos del vanguardismo y del surrealismo para rebelarse contra la sinrazón del mundo. Destaca Pic-Nic, El cementerio de automóviles y Bella Ciao.
  • Francisco Nieva: Comenzó a escribir en el exilio en los años 50. Su tema recurrente es la imposibilidad del desarrollo pleno del ser humano debido a la represión social. Utiliza un lenguaje culto e irónico, lleno de imaginación. Su obra se divide en:
    • Teatro furioso: Ataca la moral represiva con un lenguaje barroco. Destaca Pelo de tormenta y Nosferatu.
    • Teatro de farsa y calamidad: Contenido metafísico, personajes complejos y lenguaje más sencillo. Destaca La señora Tártara y Malditas sean Coronada y sus hijas.
    • Teatro de crónica y estampa: Destaca Sombra y quimera de Larra, un "teatro dentro del teatro" centrado en la figura de Larra.

Poesía de la Década de 1950: Poesía Social

Tras la poesía desarraigada de los años 40, llega la poesía social en los años 50. Esta corriente pretende mostrar la realidad del ser humano y del país, denunciando las injusticias y buscando transformar el mundo. El tema principal es la preocupación por España, la injusticia social y el anhelo de paz y superación de la Guerra Civil. Se dirige a la "inmensa mayoría" con un lenguaje directo y coloquial, pero cuidado por la censura. Aparece la promoción de los 50.

Autores Relevantes

  • Blas de Otero: Su obra se divide en tres etapas:
    • Poesía existencial: Búsqueda del sentido de la existencia, con lenguaje dramático y tenso. Destaca Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.
    • Poesía social: Preocupación por España, función social del poeta y solidaridad. La poesía como lucha por la paz y la justicia. Destaca Pido la paz y la palabra y En castellano.
    • Nuevas formas expresivas: Uso de nuevas formas métricas más libres y prosa. Destaca Mientras y Poesía con nombres.
  • Gabriel Celaya: Tiene un amplio registro, desde la poesía experimental (Campos semánticos) hasta la surrealista (Movimientos elementales). Su lenguaje es intenso y agresivo debido al énfasis crítico-social. Destaca Las cartas boca arriba y Tranquilamente hablando.

Poesía de la Década de 1960: Poesía de la Experiencia

El agotamiento de las fórmulas de la poesía social lleva a la aparición de una nueva poesía que aborda temas relacionados con lo humano: el paso del tiempo, el amor, la infancia, la amistad. Se trata de la poesía de la experiencia, con un lenguaje personal y un tono cálido y cordial.

Autores Relevantes

  • José Hierro: Sus primeras obras reflejan la desolación y la búsqueda frustrada de la felicidad (Tierra sin nosotros y Alegría). En otras se acerca a la poesía social, como en Quinta del 42. Ha recibido premios como el Príncipe de Asturias y el Cervantes.
  • Claudio Rodríguez: Premio Nacional de Poesía y Príncipe de Asturias. Su primera obra, Don de la ebriedad, está compuesta en comunión con la naturaleza. Libros posteriores: Conjuros, Alianza y condena, de estilo sobrio.
  • Ángel González: Considerado el más social de los poetas del grupo poético del 50. Su tema principal es el tiempo y las consecuencias de su paso, el amor y la crítica social. Destaca Áspero mundo y Sin esperanza, con convencimiento.
  • Jaime Gil de Biedma: Obra breve reunida en Las personas del verbo, con temas sociales tratados con ironía. Posteriormente aborda temas íntimos como el erotismo, el amor, la amistad y la infancia, a veces con un amargo distanciamiento.
  • José Ángel Valente: En un primer momento aborda temas existenciales y sociales (A modo de esperanza, Poemas a Lázaro). Su poesía se torna densa y compleja en La memoria y los signos, donde la poesía se convierte en un modo de conocimiento.

Entradas relacionadas: