Literatura española del siglo XIX: Lírica, narrativa, teatro y vanguardias

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Lírica noventayochista

Forma: el lenguaje sobrio y sencillo, utilizan palabras del mundo rural. Contenido: los temas se relacionan con la crisis del país. Este hecho da un cariz existencial y pesimista a la poesía.

Narrativa noventayochista

Los autores se valen de la narrativa y del ensayo para reaccionar con un espíritu crítico ante la realidad de España. Características: estilo sobrio (se emplea lenguaje sencillo, se usan palabras tradicionales) temas: la evocación idealizada del pasado, los novelistas hablan del pasado con nostalgia. La descripción del paisaje y la meseta castellana, el escritor proyecta su amor a la tierra. Los escritores dan importancia a los detalles de la vida cotidiana y anónima. Escritores: Unamuno, Pío Baroja.

Teatro de esperpento

Llegó por Ramón María del Valle, con la trilogía Martes de Carnaval y con Luces de bohemia. Con estas obras, él inaugura el esperpento, un estilo caracterizado por una visión deformada y grotesca de la realidad, su intención es mostrar una realidad social y humana mediante una visión crítica, a veces cruel y destructiva. Autores: Antonio Machado (máximo exponente de la lírica, un estilo de apariencia sencilla, que no le impide expresar un pensamiento profundo, filosófico y existencial. Temas: preocupación existencial: muerte, dios. La expresión de los sentimientos y las sensaciones. El paisaje castellano y su gente. Miguel de Unamuno: sobresale en narrativa y ensayo. Temas: problema de España y sentido de la vida. Defiende la necesidad de modernizar España y de conservar su identidad. Pío Baroja: principalmente género narrativo: la novela y el cuento. Su prosa utiliza elementos biográficos y su visión es pesimista. Estilo: sencillez formal, uso de oraciones cortas y dinamismo en la acción.

Vanguardias

Buscan transformar el arte radicalmente. Rasgos ismos: fascinación por la técnica: avances tecnológicos. Experimentación y deseo de la novedad: posibilidades expresivas del arte. Ideologización: espíritu antiburgués, comunismo. Vocación universal: obras entendibles, se persigue el arte global. Ismos: surrealismo: inconsciente y imaginación. Futurismo: velocidad, eventos tecnológicos. Creacionismo y ultraísmo: renovación. Dadaísmo: arte absurdo y azar.

Tablas

Modernismo: modernistas se preocupan por la búsqueda de belleza. Realidad es fea y vulgar, los poetas evaden el pasado o mundos exóticos. Defienden una poesía de estilo refinado, musical y sensual. Poesía expresa un sentimiento refinado. Expresión de la elegancia y el buen gusto. Vanguardias: quieren cambiar la belleza tradicional por una estética actual, rompedora y provocativa. Interpretan la realidad, buscan temas para el ser humano moderno. Apuestan por la libertad total en las formas y en la diversificación y por el arte universal. El arte renuncia a la anécdota y el sentimiento. El artista experimenta todas las formas de expresión.

Entradas relacionadas: