Literatura Gallega: Autores y Tendencias desde el Exilio hasta 1976

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 12,54 KB

Literatura Gallega: Autores y Tendencias (Exilio - 1976)

Lírica

Luis Pimentel

Luis Pimentel: Triscos; Sombra do aire na herba. Dominan los sentimientos: angustia, melancolía, miedo... Profundiza en una temática cotidiana íntimamente sentida. En la forma se caracteriza por su sencillez tanto en la lengua como en los recursos, destacando los símbolos, la composición breve...

La Lírica en el Exilio

Luís Seoane

Luís Seoane: Poesía dominada por un gran compromiso ético con la realidad social y humana de Galicia, que se concreta en 2 temas de su obra: el mundo de la diáspora y la historia de Galicia. El tema de la emigración aparece en Fardel de eisiliado y en A maior abondamento, ofreciendo una visión dignificadora de los que tuvieron que dejar Galicia. En Na brétema, Sant-Iago aborda la temática histórica de Galicia, centrándose en personas humildes. Usa versos largos de metro libre y sin rima.

Lorenzo Varela

Lorenzo Varela: En Catro poemas para catro gravados trata 4 personajes históricos: María Pita, María Balteira, Roi Xordo y el obispo Ataúlfo II. Son evocados con la intención de proyectarlos hacia el presente como ejemplos de dignidad y de lucha. Lonxe, obra más importante, condicionada por la experiencia personal del exilio.

Generación de 1936 (Lírica Gallega: 1936-1976)

Trazos: Naceron casi todos entre 1910 y 1920, se formaron bajo la influencia de Xeración Nós y vanguardias, muchos ya publicaron antes de la guerra, trayectoria vital fuertemente marcada por la guerra, puente entre la literatura de preguerra y las promociones más jóvenes, siguen tendencias variadas.

Aquilino Iglesia Alvariño

Aquilino Iglesia Alvariño: Corazón ao vento, anterior a la guerra, dominan los sonetos de influencia modernista y las piezas incorporadas al paisajismo. Con Cómaros verdes se marca el inicio de la poesía gallega de la posguerra. Obra de carácter menos homogéneo que las anteriores: hay ejemplos de neotrobadorismo y poemas de verso libre manifestando una visión humanizada de la naturaleza.

Celso Emilio Ferreiro

Celso Emilio Ferreiro: Poesía dominada por 3 registros básicos: cívico, intimista y satírico. Como poeta cívico, conecta su trayectoria con la tradición de Curros y Cabanillas. Todos comparten la visión de la poesía como expresión del compromiso con la realidad social y la del poeta como vocero de su pueblo y de su tiempo. Longa noite de pedra es el libro paradigmático. Es poeta intimista, siente la necesidad de plasmar el sentir de su "yo" ante la realidad, trata la memoria de la guerra, el dolor existencial... Es poeta satírico, conectando con la tradición medieval, la sátira está en todos sus libros. La lírica de Celso se caracteriza por su sencillez expresiva, tenía como objetivo llegar a un público amplio, por eso lenguaje casi coloquial. Uso de los símbolos de la luz y la oscuridad y el agua y la piedra.

Xosé María Álvarez Blánquez

Xosé María Álvarez Blánquez: En las primeras obras cultiva el popularismo, hilozoísmo y neotrobadorismo. En Canle segredo trata temas sociales e intimistas. Poemas de ti e de min.

La Promoción del Enlace

Trazos: Nacieron casi todos entre 1920 y 1930, su formación se produjo en los primeros años de la posguerra, carecen de la influencia de la Xeración Nós o vanguardias de la preguerra, fueron en los comienzos escritores bilingües, combinaban la expresión de su compromiso social con la de la angustia existencial.

Antón Tovar

Antón Tovar: En las primeras obras (Arredores, Non) tiene como temas esenciales la conciencia del "yo" y de la soledad y la tensión entre angustia existencial y esperanza. Son poemas donde prima la voz sincera y auténtica sobre la riqueza de imágenes y recursos. A partir de O vento no teu colo y de Calados esconxuros, se aprecia cierta renovación en su lírica. Tovar complementa la línea existencial anterior con poemas de firme preocupación social y con otros de un erotismo vitalista.

Luz Pozo Garza

Luz Pozo Garza: Podemos distinguir dos líneas temáticas: intimista y de compromiso y reflexión social. El amor es un tema central en O paxaro na boca, Códice Calixtino o Prometo a flor de loto. El amor se ambienta en la ciudad de Vigo o en una naturaleza sensual y armónica. El amor aparece mezclado con un profundo espiritualismo y que se vive como una experiencia trascendente. En En arpas de Iwerddon el amor aparece mezclado con elementos de tradición céltica. Sus temas destacados son el compromiso con Galicia, la reflexión sobre la poesía y el diálogo con la figura y la obra de Rosalía de Castro.

La Generación de las Festas Minervais

Trazos: Nacieron entre 1930 y 1940 por lo que no llegaron a conocer la guerra, se dieron a conocer a través de los certámenes literarios celebrados en Santiago en los años 50, tienen como maestros autores de la generación del 36, muchos publican sus primeras obras en "Illa Nova", algunos fundan la editorial y el grupo Brais Pinto, se manifiestan en dos líneas poéticas sucesivas: La Escola da Treba y El socialrealismo.

Manuel María

Manuel María: Tiene más de 50 obras publicadas. Muiñeiro de brétemas se considera pieza inaugural de la Escola da Treba: una visión atormentada de la existencia. A partir de 1958, Manuel da el paso a la poesía social. Son piezas de denuncia explícita de la situación que vive Galicia presentadas con humor. También cultivó poesía paisajística (Terra Chá) e intimista (A primavera de Venus).

Bernardino Graña

Bernardino Graña: Fue de los más premiados de las Festas Minervais. Su primer libro Poema do home q quixo vivir, se sitúa en la estética de la Escola da Treba.

Uxío Novoneyra

Uxío Novoneyra: Importante en su producción es la tradición de la poesía paisajística, acrecienta un tono existencial y una compenetración más íntima con el paisaje. Os eidos. Su expresión es breve, condensada y con enumeraciones. También son importantes los elementos visuales y fónicos. En Muller pra lonxe ensaya la poesía amorosa y en Poemas caligráficos poesía social y de denuncia.

Xosé Luís Méndez Ferrín

Xosé Luís Méndez Ferrín: Destacado narrador. Sus primeros pasos los dio con Voce na néboa en la ortodoxa línea de la Escola da Treba: una poesía de tono íntimo y angustiado y con una temática que va desde la preocupación existencial hasta la visión fatal de la propia Galicia. En los 70 su poética evolucionó adquiriendo una intención reivindicativa y concienciadora. En 1976 su poemario Con pólvora e magnolias marcó una definitiva renovación en la poesía gallega. A partir de aquí, su poesía se abre a nuevos temas y experimenta nuevas posibilidades estilísticas del lenguaje. En su poemario más reciente Contra Maquieiro acentúa su voz cívica y comprometida haciendo una crítica del capitalismo y del sufrimiento, de la injusticia y de la muerte que este causó. Su poesía destaca por su fuerza y singularidad, convirtiéndose en uno de los nuevos grandes poetas contemporáneos.

Prosa

Prosa en el Exilio

Ramón de Valenzuela

Ramón de Valenzuela: Tiene un carácter autobiográfico, domina la acción sobre la descripción. Se caracteriza por el uso del relato oral y por retratar personajes con gran precisión. La novela Non agardei por ninguén, estructurada como un diario sin fechas, inaugura el tema de la Guerra Civil. Su segunda novela Era tempo de apandar, es una continuación de la anterior: tras la guerra un militante galleguista se exilia en Francia y durante la Segunda Guerra Mundial la Gestapo lo devuelve a la España de Franco.

Silvio Santiago

Silvio Santiago: Sus obras tienen un tono autobiográfico. En Villardevós construye una rica galería de personajes y anécdotas, siempre con una visión irónica. En Silencio redimido, entra de lleno en la amarga experiencia de la guerra.

Antón Alonso Ríos

Antón Alonso Ríos: La primera novela sigue el ronsel de la Xeración Nós, y la segunda es una novela autobiográfica en la que cuenta sus experiencias de fugitivo. En Nidia critica aspectos de las convenciones sociales, del poder o de la iglesia.

Prosa Gallega: 1936-1976

La Narrativa de Posguerra
  • Continuadora de la Xeración Nós
  • Diversificación de los temas y de las técnicas
  • Ricardo Carballo Calero, A xente da Barreira.

La guerra y la represión franquista

Se refleja, mediante crónicas realistas, la temática de la Guerra Civil y de la inmediata posguerra.

Silvio Santiago, O silencio redimido

La imaginación

Recreación de mundos míticos y fantásticos de origen árabe o nórdica, mezclados con la imaginación colectiva del mundo popular.

Álvaro Cunqueiro: Se o vello Sinbad volvese ás illas

El cuento popular

Reproducción literaria y culta del cuento popular, sin alejarse de las características propias del relato oral.

Ánxel Fole: Á lus do candil

El realismo social

Centrado en la vida de las clases populares y en el espacio urbano. Uso de nuevos recursos narrativos

Eduardo Blanco Amor: A esmorga

Eduardo Blanco Amor

Eduardo Blanco Amor: Cultivó todos los géneros literarios. A esmorga salió por primera vez en Buenos Aires pues la censura impidió su edición en España. Con su publicación se convierte en uno de los máximos representantes del realismo social: ambientación en un mismo espacio urbano, se centra en las clases más desfavorecidas, hace uso de perspectivismo y se sirve de la lengua popular. En A esmorga Cibrán cuenta en un interrogatorio los sucesos ocurridos a tres personajes durante una jornada de esmorga. El espacio es la ciudad de Auria. Blanco Amor publicó un conjunto de siete relatos contados en primera persona por un narrador infantil, se pueden considerar autobiográficos. Xente de lonxe constituye una radiografía del Ourense de comienzos del siglo XX. El relato se centra en la historia de una familia y lo presentan varios narradores desde múltiples perspectivas. Se puede considerar una novela total.

Álvaro Cunqueiro

Álvaro Cunqueiro: Su obra narrativa se agrupa en dos series: las novelas y las galerías de retratos. El mundo mítico de Cunqueiro: síntesis de realismo y fantasía. Incorporación de mitos de otras tradiciones, el paisaje en función simbólica, combina lengua culta y lengua popular estando su estilo influenciado por las narraciones tradicionales. Merlín e familia es una novela construida a partir de la organización de un grupo de relatos contados por el paje que está al servicio del mago, la estructura suele ser siempre la misma: visita al mago, exposición del problema y resolución de ese problema. Las Crónicas do Sochantre presenta las peripecias que un sochantre viviera en un viaje de 3 años, acompañado de personajes de ultratumba. En Se o vello Sinbad volvese ás illas recrea un mito, se cuentan las historias reales y fantásticas que le acontecen al protagonista, y el mundo real y el imaginario se oponen.

Ánxel Fole

Ánxel Fole: Sus obras narrativas son libros de cuentos y se encuadran en el realismo popular. Á lus do candil, Terra Brava contexto rural y Contos da néboa, Historias q ningúen cre ambiente urbano. Los cuentos de Fole: Galicia rural es la protagonista, toma como base la tradición de la narrativa popular oral tanto en los temas como en las técnicas, constante mezcla de humor y miedo y realidad y elementos fantásticos, recrea el habla de las tierras luguesas.

Entradas relacionadas: