Literatura Gallega en el Exilio: Autores y Obras Clave (1936-1976)

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La Literatura Gallega en el Exilio (1936-1976)

Durante la dictadura franquista (1939-1975), el idioma galego fue objeto de una implacable persecución. Su utilización escrita se consideró un delito, y su uso oral, un síntoma de "mal gusto". En la administración, la iglesia, la escuela, la prensa, la radio o la televisión, se empleaba exclusivamente el castellano. El franquismo buscaba que los habitantes de Galicia perdiesen su identidad. En este contexto, la ciudad argentina de Buenos Aires se convirtió en la capital de la cultura gallega.

Poesía en el Exilio

  • Luis Seoane

    Este creador polifacético (pintor, poeta, ensayista, dramaturgo, etc.) nació en Argentina, aunque a los diez años volvió con su familia a Galicia. Estudió Derecho en Santiago y, en esta ciudad, se fue formando su vocación artística y su ideología galleguista y de izquierdas. Con la Guerra Civil se exilió a Buenos Aires, donde desarrolló una intensa actividad cultural. Su poesía está dominada por un fuerte compromiso ético con la realidad social y humana de Galicia, abordando temas como el exilio, la emigración o el sometimiento de los humildes.

  • Lorenzo Varela

    Regresó desde Cuba a Galicia con su madre siendo muy joven. Estudió en Lugo y Madrid, y participó en la fundación de las Mocidades Galeguistas. Al finalizar la Guerra Civil, emprendió el camino del exilio: Francia, México y Argentina. En Buenos Aires comenzó una estrecha colaboración con Seoane. Regresó en 1976. Entre sus obras destacan Cuatro poemas para cuatro grabados (1944) y Lonxe (1954). En ellas se combinan distintos motivos: desde la poesía socialrealista de denuncia de la opresión hasta composiciones de plenitud sensorial centradas en la saudade de la tierra. También están presentes los ritmos populares.

  • Emilio Pita

    Debemos mencionar su obra Jacobusland (1942), libro con ilustraciones de Castelao, que muestra la tragedia de la Guerra Civil.

Narrativa

  • Eduardo Blanco Amor

    Nació en Ourense en 1897. En 1919 emigró a Argentina. Viajó a España como corresponsal del periódico La Nación, y fue entonces cuando entró en contacto con los miembros de la Generación del 27, muy especialmente con Federico García Lorca, con quien mantuvo amistad. Después de la guerra se consideró un exiliado gallego más en Argentina. Allí pasaría la mayor parte de su vida, escribiendo libros y desarrollando una intensa actividad cultural en el ámbito del teatro, la radio y la prensa. En 1962 regresó a Galicia y murió en Vigo en 1979.

    Su obra A esmorga (1959) es una de las obras maestras de la literatura europea del siglo XX. Su lectura nos lleva hasta las miserias de la realidad y la naturaleza humana porque, a través del diálogo sordo entre el acusado (protagonista principal) y el juez sin voz y sin rostro, sobreentendemos la existencia de una justicia parcial. En la novela también destaca el tratamiento del tiempo: todo lo narrado sucede en apenas veinticuatro horas.

Ensayo

  • Castelao

    Con As cruces de pedra na Galiza (1950) contribuyó a la consolidación del género ensayístico gallego. Además, escribió una obra monumental considerada por muchos como la biblia laica del nacionalismo gallego: Sempre en Galiza. La primera edición apareció en Buenos Aires en 1944. Es un ensayo marcado por la condición de desterrado o exiliado del autor. Con esta obra, Castelao manifiesta su compromiso político con el nacionalismo, su antiimperialismo y denuncia las injusticias sufridas por las clases populares. Otros autores destacados fueron Antón Alonso Ríos, entre otros.

El Teatro en el Exilio

  • Castelao

    Dejó una profunda huella en el panorama dramatúrgico del exilio al escribir una de las piezas teatrales de mayor trascendencia en la literatura gallega: Os vellos non deben namorarse. La obra se estrenó en Buenos Aires en 1941.

  • Luis Seoane

    Su obra teatral está compuesta por A soldadeira (1957), Esquema de farsa y O irlandés astrólogo.

  • Eduardo Blanco Amor

    Su obra teatral está reunida en el volumen Farsas para títeres (1953), primeramente editados en español y finalmente en edición bilingüe. Destaca Romance de Micomicón.

Entradas relacionadas: